Contenidos
- Notas de pesca
- Notas de Ictiología
- Pesca con Mosca
- Carpfishing
- Kayakfishing
- Contenidos VIP
- Investigación PeR´s
- Pescadores Gourmet
- Compañeros de pesca
- Personajes de la pesca
- Pesca en letras
- Pescadores recomienda
- Posteos varios
Secciones y links
- Educar para la pesca
- LIBROS DE PESCA
- El Profesor Víctor De Víctor
- Nuestra Filosofía
- Avisos clasificados
- Guías y excursiones
- Facebook Pescadores
- Webs amigas
- Contáctenos
Recomendados
Info para navegar
Sugerencias
Buscar en el sitio
Muy interesante
- Corvina a la parrilla
- Dorados en Esquina
- Esturiones en el Plata
- Ictiología: carpas
- Kayak y pesca
- Muelle de Mar del Tuyú
- Pesca y devolución
- Pescar en Esquina
- Tararira azul en el delta
- Tarariras a pleno!
Comentarios recientes
- QUILMES, EL SABOR DE LA PESCA en
- UNA DE ESAS PESCAS INESPERADAS… en
- UNA DE ESAS PESCAS INESPERADAS… en
- ESA MALDITA PASTURA… en
- EL MUELLE DE MAR DEL TUYÚ en
- ESA MALDITA PASTURA… en
- EL MUELLE DE MAR DEL TUYÚ en
- TARDE DE MUELLE en
- TARDE DE MUELLE en
- TARDE DE MUELLE en
- LA A.A.P VIVE – MISIÓN CUMPLIDA! en
- PRIMER CONGRESO NACIONAL DE PESCA RECREATIVA Y AMBIENTE en
- PRIMER CONGRESO NACIONAL DE PESCA RECREATIVA Y AMBIENTE en
- PRIMER CONGRESO NACIONAL DE PESCA RECREATIVA Y AMBIENTE en
- COLECCIÓN DE REELS Y MÁS… en
- PEJERREYES PARA MAÑANA en

PEJERREY, SOBERANO DE LAS AGUAS
En las barbas del inicio de una nueva temporada, viene muy bien prepararnos para el regreso del pejerrey. Armamos líneas y desde PeR compartimos con nuestros lectores una aproximación a la biología general de las flechas plateadas, la que seguramente contribuirá al conocimiento de estos apasionantes peces…
POR VÍCTOR DE VÍCTOR
Las aguas del estuario se van enfriando paulatinamente. Durante el otoño multitudinarios cardúmenes de flechas plateadas ingresan al gran río dando los primeros indicios de su llegada en tradicionales pesqueros como los aledaños a la boya Hillstone, aguas afuera de Berisso y más tarde la zona de la punta Martín chico en la costa uruguaya. Luego, “avisará” la región aledaña a la Isla Juncal y más tarde el Paraná Guazú, para al fin dar por iniciada una nueva temporada de pejerrey.
Desde épocas antiguas existen relatos referentes a este pez. Anécdotas que narraron hace varios siglos los frailes Florián Paucke y Sánchez Labrador hacen alarde a través de un florido lenguaje de las bondades integrales de las “flechas de plata”. Este Aterínido (del griego Ather = flecha) es sin dudas uno de los peces más elegantes de nuestra ictiofauna. Comparte su categoría taxonómica con pavitos, agujas de río y madrecitas de agua entre otros peces. El Orden Ateriniformes comprende especies de agua dulce, especies marinas y algunas de estas últimas de penetración fluvial.
De aspecto elegante y estilizado es un gran nadador y un amplio dominador de las aguas, tanto en espejos calmos como lo son las lagunas bonaerenses, como en los correntosos ríos del delta del Paraná. Su color es blanco plateado en los flancos y en el vientre, oscureciéndose en la región dorsal en la que ostenta una coloración que puede ser, según la especie de la que se trate y el ámbito en el que viva, verde, gris o amarillento.
Haciendo una breve descripción morfológica se observa en el pejerrey un cuerpo de forma cilíndrica, grácil y de líneas esbeltas que le otorgan una gran hidrodinámica. Su cabeza es ligeramente cónica, y con respecto a las dimensiones corporales, grande y alargada. En ella se destacan dos notables ojos, dos pequeñas narinas y la boca que es protráctil por lo que se proyecta hacia adelante para la captura del alimento, y está armada con diminutos dientes. Diversas dietas componen su régimen alimentario según el ambiente en el que viva, la época del año, la edad, la oxigenación de medio, la temperatura, etc.
Planctófago por excelencia, también puede ser ictívoro, omnívoro, o en algunos casos, cuando el hambre acosa, hasta caníbal, devorando a sus propios congéneres. De la calidad del alimento incorporado en la primera etapa de su desarrollo, depende que los juveniles puedan alcanzar una longitud cercana a los veinticinco centímetros de largo durante el primer año de vida. Luego el crecimiento es gradual. En su desarrollo máximo alcanza los dos kilos de peso y los setenta centímetros de longitud, aunque asiduamente se registra la captura de ejemplares excepcionales que sobrepasan estas dimensiones, sobre todo en la zona del Río de la Plata conocida como “Playa Honda”.
Para su locomoción cuenta con ocho aletas, todas ellas con rayos flexibles y sin espinas: dos aletas dorsales, dos ventrales, dos pectorales, una anal, y una caudal homocerca (con sus dos lóbulos iguales). Esta última aleta, asociada con la disposición bien compacta de los músculos caudales, es la responsable de la dirección y de la velocidad en la natación.
Todo el cuerpo se encuentra cubierto por una fina pero muy especializada epidermis que se halla protegida por una capa de mucus y presta inserción a las escamas cicloideas típicas de los Aterínidos. Muy llamativa es la región de la línea lateral. En los flancos del cuerpo del pejerrey la mencionada estructura sensitiva, anexa de los órganos de los sentidos, discurre junto a una notable estola plateada característica de este pez. El color plata brillante es producto de un pigmento llamado guanina.
La reproducción se lleva a cabo en los meses de primavera. Una hembra adulta puede llegar a desovar hasta cuarenta mil huevas, lo que no es garantía de una repoblación natural exitosa, dado que es muy variable el promedio de supervivencia y son múltiples sus depredadores.
La fecundación es externa. Las huevas son de color amarillento y se unen a modo de racimo por medio de un delgado filamento. Luego de la puesta se arraigan al fondo o a la vegetación acuática hasta el momento de ser fecundados para luego madurar hasta el nacimiento de los alevinos. La eclosión se produce entre los siete y los veinte días posteriores a la fertilización, dependiendo esto de la temperatura y de la naturaleza química del medio.
Si bien es considerado por los pescadores un pez “de todo el año” técnicamente es un animal estenotérmico. Este término alude a que el óptimo rendimiento de sus funciones vitales se cumple en condiciones de temperatura que oscilan entre los dieciséis y dieciocho grados centígrados. Se trata de un pez social y gregario que se desplaza migrando en nutridos cardúmenes.
Muchos son los pejerreyes que pertenecen al Orden Ateriniformes. Para nuestras aguas dulces, fluviales o lacustres, salobres y marinas, se citan 10 especies de pejerrey, entre las que descuellan para el pescador deportivo por ser susceptibles de pesca, las que mencionaremos en este artículo.
EL BARULLO DE LA SISTEMÁTICA (*)
Disciplina compleja si las hay. Se trata del área de las Ciencias Naturales desde la que se identifican, ordenan y clasifican los seres vivos.
En el caso del pejerrey, en nuestras aguas se registran unas 10 especies, teniendo en cuenta que especie es toda unidad básica de clasificación biológica con capacidad para reproducirse en sucesivas generaciones.
PEJERREYES ARGENTINOS
Odontesthes bonariensis – Flecha plateada o Pejerrey de Chascomús
Odontesthes humensis – Pejerrey del Río de la Plata
Odontesthes perugiae – Juncalero
Odontesthes retropinnis – Pejerrey platense (raro)
Odontesthes incisa – Cornalito
Odontesthes platensis – Panzón
Odontesthes smitti – Corno o Pejerrey de Manila
Odontesthes argentinensis – Escardón o baboso
Odontesthes nigricans – Pejerrey malvinero
Odontesthes hatcheri – Pejerrey patagónico
En el delta, Río de la Plata y ambientes lacustres el más famoso es Odonthestes bonariensis (pejerrey común – Flecha de Plata), citamos también para los grandes ríos como el Plata y el Paraná a Odonthestes perugiai (pejerrey juncalero) y algunos estudiosos atrevidos se animan a asegurar que también ingresa desde el mar al estuario Odontesthes incisa (cornalito o pejerrey enano). En lo personal, creo que O. incisa no ingresa a las aguas dulces y que los aficionados a esta pesca de la que hacen un verdadero culto, creen pescar cornalitos y en realidad pescan juveniles de O. bonariensis y O. perugiae.
Los pescadores deportivos consideran una disciplina a la pesca del pejerrey, valioso pez que desde el otoño hasta la primavera habita en el estuario del Plata, en el Río Uruguay y en los grandes cursos de agua del delta como el Paraná Guazú, el Paraná Bravo y el Paraná de las Palmas, además de en casi todas las lagunas bonaerenses y puntanas, entre otras. El armado de líneas y aparejos especiales y la selección de carnadas le dan a esta práctica un sabor muy especial.
En el mar…
Varias especies de pejerrey pueblan el extenso litoral marítimo al que los pescadores podemos acceder en la búsqueda de las codiciadas “flechas”. Sin lugar a dudas la vedette de las diversas “pescas de pejerrey” que pueden realizarse, fundamentalmente en la costa bonaerense, es el corno (Odontesthes smitti). Esta especie de pejerrey arriba a la zona marplatense y necochense entre los meses de junio y agosto, teniendo en estado de alerta a los pescadores deportivos dado que su estancia en la franja costera no suele ser superior a los quince días, aunque se han registrado temporadas, de hecho atípicas, en las que los grandes cardúmenes de corno permanecieron casi dos meses frente a las costas de la “Perla del Atlántico”.
También llamado pejerrey de Manila o “de cola amarilla” no exhibe grandes diferencias morfológicas con respecto a sus pares del Orden Aterínidos. Para tener en cuenta, su envergadura no excede los 40 cm. de longitud aunque pese a no ser considerado como una especie que nos permita pescar “el gran matungo”, presenta a la hora de la pesca deportiva una importante lucha a través de la cual vende muy cara su derrota. Los piques son violentos y las corridas están a la orden, al punto de que si no estamos atentos al pique es casi seguro sacarlos “tragados” con el anzuelo dentro de las fauces, por lo que se recomienda siempre anexar al equipo de pesca una pinza de puntas largas.
Cuando el corno “atraca” son frecuentes los “dobletes” y “tripletes”. Puede pescárselo tanto con línea de fondo como con aparejo de flote, aunque para disfrutar de las características del comportamiento animal de esta especie en el momento de tomar las carnadas, es ideal una línea de flote muy popular en Mar del Plata, confeccionada con la boya conocida popularmente como “zanahoria”. Se alimenta de diversos organismos. Recordemos que el pejerrey es esencialmente planctófago, y complementa su dieta con camarones, pequeños cangrejos, moluscos y peces forrajeros (especialmente cornalitos), recomendándose en relación con su régimen de alimentación como óptimas carnadas el camarón fresco o conservado, la lombriz de mar, y los filetes bien rebajados del propio pejerrey y del inefable magrú. Su principal característica para tener en cuenta en la provisión de carnadas es la voracidad.
Este factor debe considerarse dado que es muy frustrante la situación de quedarse sin carnada en el momento de mayor actividad. Su área de distribución más importante para los pescadores está bien determinada desde la albufera de Mar Chiquita hasta las playas del sur de la ciudad de Necochea. Es muy difícil capturar un corno al norte de Mar Chiquita, lo que nos hace pensar que algunas especies de crustáceos y moluscos que componen su dieta proteica condicionan su migración con su presencia, además de la temperatura del agua que para la permanencia de esta especie debe ser invariablemente fría.
La pesca del pejerrey en la costa de la Atlántida Argentina, o sea desde Punta Rasa hasta Punta Médanos, tiene como participante principal al pejerrey Escardón o baboso (Odontesthes argentinensis).
Es esencial para poder tener éxito en el intento, la presencia y acción sistemática de vientos de los cuadrantes este, sudeste o sur para que se acerque a los muelles el “agua verde”.
El mar se torna de color verde esmeralda y presenta una transparencia tal que permite hasta la utilización de pequeñas cucharas y spinners para la pesca en la modalidad de spinning ultraliviano.
Asimismo es muy provechoso el uso de líneas de pulso conformadas por una madre de 0,35 mm., perlitas, microesmerillones que actúan a modo de rotor, brazoladas de 30 cm. confeccionadas monofilamento de 0.25 y anzuelos número 4. El aparejo lleva en su extremo proximal una boyita de las denominadas “pilotines” y en su extremo distal una pequeña plomada de 10 a 20 gramos de peso que permite mantener la línea pendiendo de manera perpendicular al fondo. Con suaves movimientos incitaremos al pejerrey que tomará ávidamente la carnada ofrecida. El régimen de alimentación es similar al del corno, con predilección por los pequeños camarones.
Otra especie popular de nuestro litoral marítimo es el pejerrey panzón (Odontesthes platensis). Este pez puede obtenerse pescándoselo desde las playas buscando la zona de canaletas, donde acude a alimentarse. Los pescadores efectúan grandes lanzamientos procurando la zona en cuestión y agregando en el extremo distal de la línea de fondo una adminículo capaz de contener en su interior caballa u otra ceba atractora del cardumen (generalmente se trata un rulero adaptado).
En las lénticas lagunas…
Es reconocido el liderazgo que tiene el pejerrey en los espejos de agua cerrados de la provincia de Buenos Aires, sur de Córdoba y sur de Santa Fe. En la mayoría de esos ámbitos estos peces abundan y de cuidarse, las lagunas se erigen como pesqueros de privilegio por su generosa pesca. La especie lacustre es la mencionada para los ríos (Odontesthes bonariensis). Muchos espejos son realimentados a través de la piscicultura, y en muchos de ellos, el trabajo de repoblación ha dado grandes resultados.
Sería muy difícil enumerar lagunas, las que existen en cantidad notable en toda la superficie de las mencionadas provincias. Cada año descuella una diferente, y algunas, gracias al cuidado y critero de las autoridades, y al respeto de los pescadores, se sostienen como «garantía de pesca» a lo largo de los años.
Si bien el recurso es abundante y renovable, consideremos las vedas y medidas como una conducta que debería estar instalada en cada pescador. Reflexionemos al respecto y seamos capaces de respetar al pez que tanto admiramos. Sólo de esta manera lograremos perpetuar los hermosos y frescos amaneceres que sentimos caña en mano los pescadores de pejerrey.
(*) La sistemática del pejerrey es sumamente compleja y hasta conflictiva. Diversos nombres científicos se le han atribuido a la popular flecha de plata. Los ictiólogos trabajan afanosamente para reconocer e identificar a las distintas especies pertenecientes a este grupo para lograr un adecuado ordenamiento. Actualmente se denomina al género Odonthestes, habiendo quedado sin efecto la anterior nomenclatura Basillichtys que fuera tiempo atrás, tan conocida por los pescadores deportivos.

Ayer estuve en la Salada de Madariaga. La verdad, me amargó la situación de esa laguna, está MUY baja!! La poca pesca está entre 15 y 20 cm. El guía PIRO VACA es espectacular, muy buena onda, ir con el es pesca asegurada, lástima que se está secando mal la laguna!! Es triste como está.
NdelaR: Es la realidad de la zona. La laguna Los Horcones está igual, la cerraron por unos días hasta que se normalice su caudal. Gracias por participar en Pescadores.
Hola, quería comentar que fui hace 2 semanas al Río de la Plata, especificamente a la desembocadura del Surubí. Obtuvimos 30 piezas y 4 de más de un kilo y 2 de kilo y medio, una fiesta fue la lancha ya que nunca tuvimos esa suerte. Un Abrazo.
NdelaR: Hola Fernando! Felicitaciones, muy buena pesca y en un hermoso lugar, en realidad sobre el Palmas. Es típico de esta época, es a principios de temporada cuando mejor se pesca en ese lugar, luego, es diferente.
De nuevo felicitaciones, gracias por participar en Pescadores!!!
Perdón, saben algo del Cabra corral de Salta? Este lunes me voy a pescar, me gustaría saber si sigo en temporada de pejerrey.
NdelaR: Hola Ale. No tenemos datos de Cabra Corral. Te deseamos buena pesca y al regreso si querés compartir la info, será bienvenida.
Saludos!
CUANTAS JORNADAS VICTOR !!! ESTE AÑO SALIMOS EN LA TRAVESIA!! ABRAZO
NdelaR: Buenísimo Marce! Te tomo la palabra. Un abrazo!!!!
Una consulta, el pejerrey del Río de la Plata, a dónde va en el verano? tenía la idea de que iba al mar, que migra entre el mar y el río, esto es así?
Por otro lado, ya empezaron a salir en el Río de la Plata este año?
NdelaR: Hola Martín, no es preciso hacia donde migra, pero hay teorías que aseguran que es justamente hacia las aguas salobres del estuario del Plata. Y si empezaron a salir… sí! Buena pesca.
Buena nota felicitaciones.
Excelente nota como siempte, Victor te mando un abrazo gigante!!!!
Muy buen informe Víctor y mejores fotos, sin dudas el peje es la pasión del pescador bonaerense, saludos.
Excelentes notas como siempre, y feliz día del amigo.
Quiero consultarles, si al migrar el pejerrey es posible que se puedan obtengar capturas al sur de la pcia. de corrientes. Gracias!!!
NdelaR: Hola Paola! No se si hasta Corrientes, pero tengo un par de registros 2008 captutrados en La Paz, al norte de Entre Ríos. Saludos!
Hola Víctor cómo estará este año la pesca por los muelles del Guazú, nos dejará pescar la creciente??
NdelaR: Hola Alejandro. Estoy preocupado por el tema, si bien nuestra preocupación es frívola con respecto a la que tienen los habitantes de la zona, como pescadores debemos ir pensando en qué va a pasar con el invierno y los pejes en el Guazú. Lo que sé, no es muy alentador. En un Newsletter que nos envió el Club de Pescadores a los socios, a modo de expresión de deseo esperan que para la primavera se pueda ir para allá, descartando tácitamente el invierno. Ahora, si pescás embarcado, no vas a tener problemas. Saludos!
Víctor.
Profe, muy buen articulo. Le pregunto cual pejerrey pelea mas. Saludos desde Necochea.
Hola Carlos. Jajaj! Buena pregunta. Mirá depende un poco de la especie, y mucho del equipo con el que estés pescando. El pejerrey del Guazú está muy ejercitado por la natación aguas arriba, amo ese pejerrey, «explota» el agua cuando clavás. Y el Escardón de la Costa, pescado con mi Sensitive y un microreel es bravo de verdad. Pero tengamos en cuenta que como decía un amigo mío, el pejerrey no es un gran «sacador de nylon». Un abrazo!
Estimado Victor, realmente es un lujo leerlo, quisiera saber que bibliografia recomienda para profundizar en temas tales como comportamiento y alimentacion del pejerrey, sobre todo en ambitos lagunares de la Provincia de Buenos Aires. Un furte abrazo y felicitaciones por la calidad del material que nos brinda.
Hola Sebastián! Me alegro que te agraden mis artículos! Para las inquietudes que tenás sobre nuestras flechas plateadas el libro del Lic. Fabian Grosman sobre pejerrey pude brindarte respuestas. Se llama «El Pejerrey,cultivo, pesca y explotación», si lo querés comprar, lo encontrarás fácimente en Internet. Un abrazo para vos también! – VDV.
Una gran nota con la calidad de siempre.