EL DESAFÍO DE PESCAR BOGAS thumbnail

EL DESAFÍO DE PESCAR BOGAS

  ·   Ir a comentarios

Presentamos algunas de las características generales de uno de los exponentes más emblemáticos de la pesca fluvial: la boga. Una brava especie de líneas elegantes, para disfrutar…

POR VÍCTOR DE VÍCTOR

Indudablemente esta especie se encuentra entre los peces de agua dulce más populares. Los recién iniciados en la pesca recreativa hacen sus primeras artes pescándola junto a bagres y mojarras. Creo que todos hemos hecho nuestras primeras experiencias capturándola en ríos y arroyos. Pero, a medida que vamos conociéndola, ajustamos técnicas y equipos para enfrentar a un pez aguerrido y muy enérgico que vende cara su derrota. De hecho hay quienes comparan su bravura en la lucha con la del mismísimo dorado. Por lo tanto, para estar acorde a su elegancia y energía, merece ser distinguida jerarquizando su pesca empleando elementos convenientemente sutiles.

Morfológicamente es un pez maravilloso. De líneas esbeltas y con una notable musculatura es uno de los grandes nadadores del medio acuático, hecho que se manifiesta en las veloces corridas y en la lucha que presenta desde el extremo del aparejo una vez clavada. Su cabeza es relativamente pequeña en relación con el resto del cuerpo. En ella se observa una boca chica de labios débiles. Los dientes, parecidos a los incisivos de los lagomorfos (de allí el nombre del género: Leporinus = liebre), obedecen a un régimen alimentario de carácter omnívoro con preferencia por granos y semillas (granívoro).

a2

Por tales características se agrupa en multitudinarios cardúmenes en zonas aledañas a muelles con cebadero o frente a puertos y atracaderos donde puede obtener granos de maíz y de otros cereales que en esos lugares llegan al agua en cantidad. Las carnadas más eficaces para tentarla son el salamín y el chorizo colorado en daditos, el corazón vacuno, los trozos de carnada blanca, los granos de maíz fermentado, las pastas aromatizadas, el caracol de río, etc.

Hace un poco más de dos décadas, llegó accidentalmente a nuestras aguas dulces Limnoperna fortunei. Se trata de un molusco bivalvo proveniente del sudeste asiático que de manera inmediata a su proliferación en el Plata pasó a integrar la dieta de la boga como fuente de grasas y proteínas.

Por lo ya expuesto, su régimen de alimentación es muy amplio, lo que nos permite tener una gran variedad de cebos para intentar su pesca.

Las características de la boca de la boga deben tenerse en cuenta a la hora de presentar la carnada. Esta especie “roe” su alimento desde afuera hacia adentro, por tal motivo, se sugiere preparar pequeños dados en el caso de que se encarne con corazón vacuno, salamín, etc. o pequeñas bolitas si se trata de pastas elaboradas a base de cereales.

Su color es gris parduzco en el lomo y blanco en ambos laterales, los flancos están atravesados por tres franjas longitudinales que se hacen notables en individuos adultos. Dichas manchas se producen por la expresión de células pigmentarias de la piel llamadas cromatóforos que reaccionan a estímulos provenientes del medio en el que viven (transparencia, temperatura, grado de salinidad del agua, etc.). El vientre es blanco definido.

b1

Posee ocho aletas, todas ellas de rayos flexibles. En algunos ejemplares se observan intensos anaranjados y amarillos en las aletas ventrales, anal y caudal. El cuerpo se halla protegido por una fina capa de mucus y está cubierto por escamas cicloideas que son las que ante los ojos del avezado Biólogo, delatarán su edad.

Alcanza en su desarrollo unos setenta centímetros de longitud y unos cuatro kilos de peso, pero he visto años atrás en aguas del Paraná entrerriano, grandes ejemplares de cinco kg. que los lugareños denominan “bogones”.

Es común pescar bogas que pueden llegar a desarrollar buenos tamaños en la zona del delta del Paraná conocida con el nombre de “Bajos del Temor”, asimismo en los muelles del río Paraná Guazú y del Río de la Plata, sobre todo en aquellos que hay cebadero. Son también famosos los grandes ejemplares de los malecones de Berisso.

La distribución de la boga es muy amplia. Habita en los ríos Paraná, Uruguay y tributarios hasta el estuario del Plata, y el litoral en general. También es frecuente hallarla en aguas de las provincias de Tucumán, Santiago del Estero y Salta.

Se la encuentra en arroyos y ríos de poco caudal, y en zonas costeras de poca agua, sobre todo en remansos y juncales y a la vez, en grandes pozones y canales de río abierto.

Prefiere las aguas templadas, factor por el cual el pescador deportivo la incluye dentro de las especies de “variada estival”, prevaleciendo entre los meses de septiembre y marzo.

Su nombre científico es Leporinus obtusidens y de manera común se la conoce como boga o bogón. Si bien no está catalogada entre nuestros peces más deportivos, conociendo las condiciones de lucha de esta especie y pescándola con elementos adecuados, el pescador puede disfrutar de la ardua batalla que presenta este gran pez de “bajo perfil” e incluirlo como uno de los representantes más combativos del río.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La pesca puede realizarse con una ampla variedad de equipos, según el pesquero, pero nosotros preferimos siempre pescarla con elementos muy livianos, es una experiencia maravillosa. Adecuando el peso de la plomada a las características del equipo que se utilice, compartimos el modelo de uno de los aparejos que usualmente elegimos para la pesca de estos genuinos representantes de la pesca fluvial.

 

readers comments
  1. Lucibe on noviembre 28th, 2011 18:49

    Muy buena nota, estoy cerca de encontrarlas, espero. Cordiales saludos.

  2. Carlos Geier on noviembre 28th, 2011 19:01

    Excelentes datos, gracias !!!

  3. Jorge Di biaso on marzo 6th, 2012 18:58

    Muy buena la nota y por sus datos muchas gracias lo voy a guardar para tenerlo en mi carpeta de datos sobre los peces que habitan en el Río de la Plata si Ud no lo toma a mal. Un abrazo de pescador.

  4. admin on marzo 7th, 2012 08:08

    NdelaR: Gracias a todos por los comentarios. Jorge, cómo lo vamos a tomar a mal? Es un gusto para nosotros! Saludos!!!

  5. Jorge Carlos Di Biaso on marzo 9th, 2012 16:47

    MUCHAS GRACIAS. SOY EL SECRETARIO DE UN CLUB DE PESCA DE VILLA MARTELLI, PDO. DE VTE. LOPEZ. SI NO LO TOMAN A MAL VOY HACER ESTE COMENTARIO EN NUESTRA AUDICIÓN DE PESCA LA CUAL SE EMITE POR FM 100.5 PULER Y TAMBIÉN POR INTERNET LOS DÍAS VIERNES DE 19 A 20 HS. DESDE YA AGRADECIENDO SU ATENCIÓN LES ENVÍO UN ABRAZO DE PESCADOR.

  6. Roberto Ricardo Geloz on abril 1st, 2012 21:18

    Podria indicarme la receta de masa para boga?, Gracias

  7. admin on abril 2nd, 2012 09:35

    NdelaR: Hola! Recetas hay muchas, lo importante es que tenga estos elementos: harina de maíz, harina de trigo, algún saborizante y un componente aglutinante como gelatina sin sabor o clara de huevo. Va una de las tantas: una taza de harina de maíz, dos tazas de harina de trigo, dos cucharadas de azúcar y unas gotas de esencia de vainilla. Incorporar agua y clara hasta poder amasar, y formar cilindros. Hervir hasta que empiecen a flotar. Saludos!

  8. ezequiel on septiembre 6th, 2014 13:38

    Estoy buscando una caña para boga… Vi unas fenwick… De acción media estaría bien, no? 1.80 mts 1 tramo, modelos como la gs60 mh-m o GT… Acepto recomendaciones… Tengo 1200 pesos para eso.

  9. admin on septiembre 6th, 2014 14:43

    NdelaR: Hola Ezequiel. Dónde las pensás pescar? Ese dato es relevante para elegir el equipo. Leete esta nota, así las pesco yo, me gusta hacerlo con elementos muy livianos. Saludos!! Va el link de la nota: http://www.pescadoresenlared.com.ar/2013/11/tarde-de-bogas-en-la-ciudad/

  10. Leo Kutú on diciembre 11th, 2014 16:31

    Hno. de los anzuelos, Víctor de Víctor:
    Buena nota, y para complementarla me permito compartir el enlace sobre Bogas en el Yvera (Iberá).
    Desde Chavarría, Pcia. de Corrientes,
    Un abrazo guaraní, y…
    Un afectuoso sapukái.-
    http://lospasosdelpescador.blogspot.com.ar/2014/09/bogas-del-yvera-ibera.html
    LK.-

  11. admin on diciembre 14th, 2014 09:00

    NdelaR: Hola Leo!!! Gracias por el comentario y por compartir la nota del Yvera. Un abrazo para vos y un beso para la Gurisa!

  12. Angélica Arias on diciembre 10th, 2019 09:50

    Excelente todos, se aprende mucho soy mujer y me encanta la pesca
    Mis saludos desde Santa Fe, zona litoral.

  13. admin on diciembre 10th, 2019 12:05

    Muchas gracias Angélica!