Contenidos
- Notas de pesca
- Notas de Ictiología
- Pesca con Mosca
- Carpfishing
- Kayakfishing
- Contenidos VIP
- Investigación PeR´s
- Pescadores Gourmet
- Compañeros de pesca
- Personajes de la pesca
- Pesca en letras
- Pescadores recomienda
- Posteos varios
Secciones y links
- Educar para la pesca
- LIBROS DE PESCA
- El Profesor Víctor De Víctor
- Nuestra Filosofía
- Avisos clasificados
- Guías y excursiones
- Facebook Pescadores
- Webs amigas
- Contáctenos
Recomendados
Info para navegar
Sugerencias
Buscar en el sitio
Muy interesante
- Corvina a la parrilla
- Dorados en Esquina
- Esturiones en el Plata
- Ictiología: carpas
- Kayak y pesca
- Muelle de Mar del Tuyú
- Pesca y devolución
- Pescar en Esquina
- Tararira azul en el delta
- Tarariras a pleno!
Comentarios recientes
- QUILMES, EL SABOR DE LA PESCA en
- UNA DE ESAS PESCAS INESPERADAS… en
- UNA DE ESAS PESCAS INESPERADAS… en
- ESA MALDITA PASTURA… en
- EL MUELLE DE MAR DEL TUYÚ en
- ESA MALDITA PASTURA… en
- EL MUELLE DE MAR DEL TUYÚ en
- TARDE DE MUELLE en
- TARDE DE MUELLE en
- TARDE DE MUELLE en
- LA A.A.P VIVE – MISIÓN CUMPLIDA! en
- PRIMER CONGRESO NACIONAL DE PESCA RECREATIVA Y AMBIENTE en
- PRIMER CONGRESO NACIONAL DE PESCA RECREATIVA Y AMBIENTE en
- PRIMER CONGRESO NACIONAL DE PESCA RECREATIVA Y AMBIENTE en
- COLECCIÓN DE REELS Y MÁS… en
- PEJERREYES PARA MAÑANA en

TARARIRAS!
Compartimos con nuestros lectores una nota que permite conocer un poco mejor a las codiciadas Hoplias…
POR VÍCTOR DE VÍCTOR
Acechando casi en el límite del espejo de agua, observa. Quieta, casi inmóvil, con sus dos kilos de pura potencia muscular, lista para dar el golpe certero. De pronto, una explosión en el agua interrumpe el silencio de la tarde. Esta vez el junquero, ave tan inquieta como cauta, se salva, y la tararira reposa nuevamente en el lecho de la zanja hasta que todo vuelva a la calma aprestándose para arremeter sobre una nueva presa.
Este pequeño párrafo relata una escena típica de nuestro delta. Refleja como este voraz pez se alimenta utilizando una estrategia de espera sorpresiva y violenta…
La tararira o tarucha se conoce científicamente como Hoplias argentinensis (ex malabaricus – la primera fotografía). También se cita para nuestras aguas a Hoplerhytrinus unitaeniatus (la segunda fotografía) que es una especie de menor tamaño con el hocico romo y bien redondeado que se conoce con el nombre vulgar de tararira ñata. Recientemente, la ciencia reconoció a una nueva especie, Hoplias mbigua (ver al final de la nota el apartado «Una grata llegada»)
Comúnmente se denomina a la tararira que pescamos en nuestros ámbitos de agua dulce tarucha, pirá ñaró, tarango, y taralila. En algunas provincias del norte argentino las llaman «dientudos».
Su habitat es muy amplio en virtud de la facilidad de adaptación al medio que posee. La podemos hallar en muchos y muy variados ambientes. Habita en la cuenca del Plata, en los ríos Paraná, Uruguay y tributarios, y en el río Salado y su sistema de lagunas, en aguas de arroyos y lagunas cordobesas, en diversos ámbitos de Jujuy, Salta, Tucumán, Formosa, San Luis, La Pampa, y en toda zanja, arroyo o tajamar que se halle hasta el límite natural que se establece en el río Colorado. No hay registro de capturas al sur de este último curso de agua.
Es un pez de aguas templadas. Su metabolismo funciona de manera óptima con buena temperatura, pero resiste las bajas marcas invernales. Reduce su ritmo cardiorespiratorio y se nutre alimentándose someramente y de sus propias reservas grasas hasta los últimos fríos, circunstancia en la que comienza a activarse nuevamente.
UN DATO PARA TENER EN CUENTA
Luego de experiencias verdaderamente desconcertantes, podemos afirmar que a fines de agosto, aún con frío, se inicia la temporada para la pesca en el borde exterior del delta. Los últimos años, entre el mencionado mes y mediados de octubre, realizamos muy buenas capturas, luego, la pesca va mermando a medida que la temperatura aumenta, hasta hacerse más difícil en los meses de enero y febrero, para reactivarse nuevamente en marzo, extendiéndose hasta fines de abril, cuando vuelve a «descansar» hasta la previa de la primavera.
Se distingue por ser una especie bravía que tiene un gran caudal de energía que se evidencia en la espectacularidad de los saltos y de las veloces corridas que emprende en el momento de la lucha. Una vez clavada despliega un combate poco común pleno de emociones que otorgan al pescador los ingredientes necesarios para disfrutar de una brillante experiencia. La tararira debe apreciarse premiando su esfuerzo devolviéndole su libertad como norma ética del pescador. Lo preferimos.
Morfológicamente se la describe como un pez tosco. Presenta el cuerpo fusiforme, subcilíndrico y ligeramente alargado. La piel está cubierta de gruesas escamas cicloideas y de una abundante capa de mucus que sirve de protección contra los parásitos externos como las sanguijuelas que abundan en las lagunas bonaerenses.
Su color es pardo en la región dorsal, atornasolado con manchas en ambos flancos y blanco amarillento en la zona ventral. La coloración de la tararira puede variar por tener en su piel abundancia de células pigmentarias llamadas cromatóforos, unidades que reaccionan ante pautas impuestas por el medio externo (temperatura, transparencia y grado de salinidad del agua) y del medio interno (libreas nupciales, irritabilidad, etc.)
La cabeza es grande y muy osificada. En ella se destacan dos ojos redondos, casi inexpresivos. La boca es enorme y está armada por gran cantidad de dientes caniniformes presentes hasta en el paladar. Las dos especies mencionadas tienen siete aletas: una gran dorsal, una caudal de contorno redondeado, una anal, dos pectorales y dos ventrales, todas ellas con rayos flexibles.
De hábitos alimentarios netamente carnívoros acecha a sus víctimas desde sitios estratégicos que busca entre la vegetación acuática. Cuando la posible presa se encuentra a su alcance, descarga sobre ella una veloz arremetida que no siempre finaliza de manera exitosa. Cazadora por naturaleza, vorazmente da cuenta de dientudos, mojarras, bogas, sabalitos, bagres, ranas, pequeñas aves e insectos. Los pescadores tienen en cuenta esta característica para capturarla por medio de finas modalidades como el spinning o el fly cast.
El desove comienza a realizarse en primavera. La ovoposición es gradual, sucediéndose las puestas hasta fines del verano alcanzando a generar varios miles de huevas por temporada. A los pocos días de haberse llevado a cabo la fecundación, se completa el desarrollo embrionario eclosionando un inquieto alevino que en ocasiones puede llegar a medir hasta un centímetro de longitud.
En la primera etapa los pequeños se alimentan de un rico nutriente que llevan dentro de su saco vitelino. Luego predan vorazmente sobre distintos tipos de microorganismos acuáticos y por último comienzan a capturar alevinos y juveniles de otras especies para así dar inicio a un régimen alimentario ictívoro por excelencia.
En lo que respecta a sus dimensiones rara vez supera los cincuenta centímetros de longitud y los cinco kilos de peso, pero sin lugar a dudas, un ejemplar de unos dos kilos clavado en el extremo de nuestro equipo, será más que suficiente para comprender el inmenso poder batallador de las «Hoplias».
LAS GRANDES AZULES
Existe en diversos ámbitos de la República Oriental del Uruguay como el Palmar de Soriano, el río Yi o el río Queguay, una variedad de gran tamaño. Se trata de la tararira gigante azul llamada por la ciencia Hoplias lacerdae. Esta especie puede superar el metro de longitud y alcanzar los quince kilos de peso. Ya existen registros fehacientes de capturas de «azules» en nuestro país al sur de la provincia de Entre Ríos y en el delta del Paraná. Tuvimos la ocasión de obtener un ejemplar de 6,400 kg. en un arroyo ubicado en el borde exterior del delta. Coherentemente con nuestro criterio, «la azul» fue devuelta a su medio.
La tararira es un pez muy interesante para estudiarlo en el campo del comportamiento animal. Tiene un alto sentido de la sociabilidad y de la familia. Macho y hembra alternan tareas de confección y oxigenación del nido y luego del nacimiento protegen cuidadosamente a sus crías.
TARARIRAS AMERICANAS – Un poco de Sistemática
La Familia Erythrinidae, agrupa a varias especies muy emparentadas con nuestras tarariras. A continuación presentamos a toda una familia de «taruchas» que viven en distintos ámbitos de agua dulce de nuestro continente.
GÉNERO HOPLIAS
Hoplias argentinensis (ex malabaricus)
Hoplias lacerdae
Hoplias brasilensis
Hoplias aimara
Hoplias curupira
Hoplias intermedius
Hoplias australis
Hoplias teres
Hoplias microcephala
Hoplias lepis
Hoplias patana
Hoplias mbigua
GÉNERO ERYTHRINUS
Erythrinus erythrinus
Erythrinus specimen
Erythrinus kessleri
GÉNERO HOPLERYTHRINUS
Hoplerythrinus unitaeniatus
Hoplerythrinus unitaeniatus
Hoplerythrinus gronovii
Hoplerythrinus cinerus
UNA GRATA LLEGADA
Finalizando el año 2015, cuando el libro «Tarariras, conocimientos y artes para su pesca» estaba en etapa de revisión, llegó a los pescadores una muy buena noticia. Investigadores del Equipo de Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales (FCEQyN) de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) habían identificado en el noreste argentino una nueva especie de tararira. Se trata de Hoplias mbiguá.
Se la empezó a estudiar en 2009 y llevó un tiempo considerable examinar sus características biológicas para por fin, determinar fehacientemente el hallazgo.
Se distingue de Hoplias malabaricus por algunos detalles: su coloración, es bastante más oscura, pardo-verdoso en la región dorsal y blancuzco en el vientre. Tiene la particularidad de poseer bandas transversales oscuras en la pigmentación de la mandíbula inferior. Morfológicamente es diferente, su cuerpo es más angosto y menos robusto con cabeza más alargada y achatada que su mencionado congénere.
Se determinó su género Hoplias, y respetando la nomenclatura binaria fue necesario definir lo específico, o sea, su nombre propio. El nombre elegido fue «mbiguá», en honor a un integrante del equipo. Isabelino “mbiguá” Rodríguez, quien es un pescador que colaboró durante muchos años como baquiano en el equipo de científicos que identificó a esta especie. Si bien esta clase de equipos se compone por biólogos e investigadores, Rodríguez actuó como conocedor del río, guiando la embarcación, y participando dinámicamente en el recorrido de las redes. Como reconocimiento a su actividad, que no aparece en ninguna publicación, eligieron su apodo para distinguir a esta nueva especie.
MÁS SOBRE TARARIRAS
PROYECTO HOPLIAS EXPERIENCE: http://www.pescadoresenlared.com.ar/2013/09/llega-hoplias-experience/
CLÍNICAS, CHARLAS Y TALLERES: http://www.pescadoresenlared.com.ar/educar-para-la-pesca/
EL LIBRO DE PESCA DE TARARIRAS: http://www.pescadoresenlared.com.ar/2017/08/el-nuevo-libro-de-tarariras/

Estos datos y comentarios son interesantes.
Soy viejo pescador, pero para los iniciados es muy bueno, agradezco la dedicación y les dejo un saludo.
Rubén.
MUY buena nota. La pesca de esta especie con artificiales es una maravilla. Y devolverlas a su medio, aun mas.
Un abrazo!
Facu.P
EXCELENTE NOTA, ESTE AÑO POR EL MES DE MARZO EN LA SEMANA DE TURISMO EN URUGUAY SE REALIZÓ EN CERRO LARGO UN CAMPEONATO DE PESCA. LA TARARIRA QUE GANÓ FUE UNA «AZUL» DE APROXIMADAMENTE 8,200 KG. Y MEDÍA ALREDEDOR DE 80 CM. (EN VERDAD NO RECUERDO EXACTAMENTE LAS MEDIDAS ). POR SUERTE TODAVIA EXISTEN ALGUNAS TARARIRAS BUENAS. SALUDOS, RAFAEL.
No veo la hora de volver a pescarlas!!!
Las mejores tarariras estan en Formosa, es un verdadero placer pescarlas solo comparado con la pesca del dorado, que opinan ustedes?
NdelaR: Adrian, en lo personal aprecio tanto la pesca de tarariras como la del dorado, siempre con los equipos adecuados.
Gracias por participar en Pescadores!
Víctor.
es un pez q se encuentra en cualquier arroyito y q a mi gusto esta en el segundo puesto despues q el dorado con la diferencia q no es endemoniadamente caro pescarlo ya q hoy en dia la pesca es un negocio millonario saludos a todos lo q piensen lo mismo
Muy buena la nota, como siempre los datos que aportan son muy didácticos. Ahora bien, en este verano del 2010/11 quisiera saber ambitos donde puede encontrarse la famosa «tarucha». Felicitaciones -Eduardo de San Cristobal
NdelaR: Hola Eduardo. Te cuento que ya hicimos varios relevamientos de pesca de tarariras en la presente temporada. Las pescamos en arroyos linderos al Guazú, en zanjones y juncales del delta y en San Nicolás. Además, nos cuentan nuestros corresponsales que ya salieron algunas en Kakel Huincul, en Monte y en otras lagunas ya se vio actividad.
Mucha suerte con la pesca y gracias por participar en PESCADORES.
Es una pesca maravillosa, voy una vez por año y solo sacamos dos o tres por dia durante una semana, es muy rica a la parrilla rellena y en papel de plomo ja, muy bueno, ojala no haya abusos.
Acá en Uruguay todavía no toman los artificiales se dice que están cluecas. Salí a probarlas y las podés ver en el agua, pero no quieren nada, les mando un abrazo y sigan así.
¿como sacarle el mucus, o neutralizarlo?
Buenos días, tengo pensado hacer un viaje de 10 días a Entre Ríos para pescar dorados y tarariras con mosca.
Si alguien sabe y pueda darme lugares especificos para ir a pescar de costa y poder vadear se lo agradecería.
Les dejo mi mail donde puede escribirme carcito69@hotmail.com
Atte, Carlos.
NdelaR: Hola Carlos. Cuándo vas? Este dato es importante, dado que en invierno cuesta dar con las Hoplias. Gracias!
César… para qué querés sacarles el mucus?
Hola amigos. Quiero comprar mis primeros señuelos para hacer trolling y sacar alguna tararira. Me podrían pasar el top ten?
NdelaR: Hola Andrés, estás seguro que se trata de Trolling? No será Spinning? Esperamos tu respuesta. Saludos!
FELICITACIONES POR LA INTRODUCCIÓN – MUY COMPLETA Y DE GRAN INTERÉS POR LOS DATOS APORTADOS – MUCHAS GRACIAS…!!!
CARMELO SAMPIERI (SOCIO 5095) – CLUB DE PESCADORES.-
NdelaR: Estimado Carmelo, gracias por tus conceptos. Me alegro que nos leas. Un abrazo y nos vemos en el Club! Víctor De Víctor.
Desde niño tengo práctica de pesca, actualmente voy de pesca. En el río Dulce de Santiago del Estero en un lugar que se llama Paso del rey ,a unos km. al norte de Los bretes, fui a pescar hace unos meses y tuve la oportunidad de pescar una tararira de 43 cm. de largo y un diámetro de cabeza de 38,2 cm. , pescando a la madrugada. Pensábamos en un dorado por la forma de tirar y saltar, hermosa experiencia, un abrazo. Loco Charly.
Hola gente, cómo les va? Quiero opinar de la pesca de dorados en la costanera norte, más especificamente atrás de Costa Salguero, donde se pescaba muy bien pero últimamente en el verano salió muy poco, esto se debe a que la gente de los alrededores están depredando el lugar llevandose dorados de 25, 30, 35 centímetros, robando sábalos, dorados, y hasta un surubí vi una vez robado y no devuelto al agua. Tendría que a haber algún control o algo que le prohiba a esa gente llevarse pescados tan chicos. Soy hijo de pescador y me gustaría que mis hijos también pesquen, no depredemos ni tiremos basura en los ríos. Un abraso y gracias por dejarme expresar lo que sentía.
NdelaR: La depredación y el descuido del recurso es algo que nos tiene muy preocupados. Saludos!
Tengo fotos de pesca de tarariras pero con carnada blanca de noche…..
En Misiones digo con muchísimo dolor, se pesca y mata a las tarariras desde alevines, medianas, entre otras, con fines como carnada, por diversión, yo llevo devuelto mas de 40, ejemplares, muchos de los cuales tenían señales de maltrato……
En Misiones no hay legislación que proteja a la tararira, si no hacemos algo pronto no habrá equilibrio del ecosistema de nuestros bañados, lagos, lagunas, arroyos, en especial nuestras reservas ecológicas, ya que acá la paradoja es que en la reserva de la ciudad de Candelaria, Misiones, se pesca con total impunidad en época de veda todas las especies, con espinel y las redes……
Hola, fui ayer viernes 17 a la charla que brindó el lic. Víctor de víctor en la utn, muy buena la verdad, me encantó que además de pescador sea profesor y se interese por «profesionalizar» su pasión, con ésto me refiero a conocer de taxonomia, ictiologia, fisiología, comportamiento, etc.. Y me quedé con las ganas de preguntar si alguien conoce alguna enciclopedia de flora y fauna del Paraná.. Navegué mucho en la red y no encontré nada.. Primero buscando libros sobre ictiologia de peces de agua dulce, encontré varios pero sobre las aguas de provincia de Buenos Aires.. Pero bueno esa búsqueda frustrada me sirvió para conocer al menos lo que estoy buscando, busco algún libro formato enciclopedia pero no sólo de peces sino de flora y fauna en su totalidad pero que pertezcan a toda la cuenca del Paraná.. Ni sé si existe lo que busco, pero bueno me topé con muchos artículos científicos sobre determinadas especies y bastante extensos que sería un trabajo enorme reunirlos en una obra como la que busco además de que hay que conocer el río para saber que especies lo habitan y cuáles no.En realidad yo quiero información precisa y resumida sobre las especies, un ejemplo del contenido que busco sería:
Especie xxxx
1 párrafo destinado a la taxonomia(estaría bueno un árbol adjunto tipo lámina de las especies para saber dónde está parado uno)
1 párrafo destinado a las carácteristicas y variaciones anatómicas.
1 párrafo destinado al habitat
3 párrafos destinados a nicho ecológico, crecimiento, y reproducción.
1 párrafo destinado al comportamiento
1 párrafo para temas variados (ej: tipo de veneno, síntomas que produce,en el caso de una serpiente por ejemplo o el uso que se le puede dar a una determinada parte de una planta)
Si alguien conoce algún título de alguna obra que se parezca a lo que busco estaré agradecido de que me lo haga saber!
Enciclopedias hay varias, pero que su foco sea el Paraná no conozco..
Mi mail es jairo2@live.com.ar
Excelente informe,me interesaría se me informan donde encontrar libros en pdf sobre este apasionante pez. Gracias
NdelR: Hola, gracias por tu comentario. No hemos publicado el libro en versión digital. Saludos!
Hola. Aquí hay mucha gente que sabe de taruchas, alguno sabe como diferenciar su sexo? quizas no sea posible pero me sería muy útil. gracias.
NdelaR: Hola Guillermo. Lamentablemente no hay dimorfismo sexual que pueda indicarte el sexo. Saludos! VDV.
Saludes desde Venezuela! Agradecería me informaran sobre ciclo reproductivo de la Tararira (Guabina). En su defecto me recomendaran un blog o artículo relacionado. Gracias de antemano. Y mis felicitaciones por esta página.