CARPA, CIUDADANA DEL MUNDO thumbnail

CARPA, CIUDADANA DEL MUNDO

  ·   Ir a comentarios

Hacia fines del siglo XIX, durante la presidencia del General Roca, llegó destinado a la provincia de Córdoba un lote relativamente numeroso de ejemplares juveniles de carpa…

POR EL LIC. VÍCTOR DE VÍCTOR

Ni el profeta más acertado podría haber imaginado la prolífera dispersión de este pez que a través de una gran capacidad de adaptación a diferentes medios, conquistó sin prisa y sin pausa el sistema del Río Salado, las lagunas bonaerenses y el estuario del Río de la Plata.
Este Ciprínido originario de Asia menor fue introducido en Europa por los romanos y diseminados en todo el planeta por los amantes del acuario y de los jardines con peces.
Su cuerpo es fusiforme y presenta siete aletas entra las que sobresale un extensa dorsal.
La piel de este pez es gruesa y esta cubierta por grandes escamas cicloideas y una abundante capa de mucus que la protege de los cambios en el PH del agua y los ectoparásitos.

Su cabeza es grande y está limitada en su extremo anterior por la boca que es relativamente chica. Rodean a las mandíbulas dos pares de barbillas ubicadas sobre las comisuras labiales. Su régimen  alimentario es omnívoro.
Prefiere las aguas remansadas o estancadas con abundante vegetación y con poca profundidad.

Las carpas requieren muy poca cantidad de oxígeno para sus funciones vitales (3 mg. de oxígeno por litro de agua), hecho que facilita su adaptación a los más hostiles medios. Tiene además una gran tolerancia a las variantes térmicas. Se conoce las adaptaciones a medios tropicales y también se ha comprobado que resiste las frías temperaturas sin inconvenientes.

La reproducción tiene lugar para fines de la primavera. El agua no debe tener una temperatura inferior a los diecisiete grados centígrados.

Una hembra adulta desova aproximadamente trescientas mil huevas y la fertilización de las mismas, por cuestiones aún no determinadas en el campo del comportamiento animal, se realiza en horas de la noche o el amanecer. Tres o cuatro machos cortejan a una sola hembra en un interesante juego nupcial con ruidosos saltos y veloces corridas.


Al tercer día las huevas fecundadas eclosionan y nacen los voraces alevinos que tienen una longitud de 0,5 cm. Inmediatamente los pequeños comienzan a alimentarse de algas y zooplancton teniendo particular predilección por vivaces microorganismos llamados rotíferos.

El crecimiento responde a una serie de pautas vinculadas con las condiciones ambientales y a la disponibilidad de alimento. En libertad un ejemplar adulto puede llegar a medir unos 80 cm. de largo y alcanzar un peso cercano a los 15 kg., en tanto que en cautiverio condiciona hormonalmente su crecimiento al espacio físico en el que se halle.

La gran diversidad existente de especies y subespecies pertenecientes al género Cyprinus no es solo debido a la fortaleza integral del pez y a su capacidad de adaptación, sino también a las forma en que las carpas pueden ser experimentadas en los laboratorios donde los ictiólogos operan una minuciosa selección de caracteres genéticos logrando los más variados ejemplares.

Así han aparecido razas muy apreciadas por los acuaristas y se ha mejorado el rendimiento en la cantidad de su carne para ser utilizada con fines gastronómicos.
Para nuestras aguas se cita como la especie mas común a Cyprinus carpio llamada vulgarmente Carpa Germana.

AGRADECIMIENTOS

A Luis María Bruno, Blusky y Jaelian por las fotos.

readers comments
  1. Aldo on junio 5th, 2012 20:55

    Soy conciente de la gran cantidad de masas que dan vuelta por la pesca de carpas, pero sería de mi agrado me ayudaran con alguna masa dulce que sea buena en resultados, desde ya muchas gracias, abrazos totales.

  2. admin on junio 5th, 2012 21:53

    NdelaR: Hola Aldo, tal cual, y además cada maestrito con su librito, con esto quiero decir que cada cual tiene su fórmula. La que a nosotros mejor resultados nos dio es cruda y muy sencilla: una taza de harina de trigo, una de harina de maíz, un puñado de pan rallado, esencia de vainilla, una batata hervida, dos cucharadas de miel y un huevo batido para ligar. Lo importante es que a través de los elementos le des la textura adecuada para conservar y encarnar bien. Suerte!

  3. Dardo on mayo 24th, 2013 19:11

    La verdad que es cierto hay mucha variedad de pastas y no pica con la misma en todos los espejos yo quisiera alguna receta de pasta cruda dulce para laguna.

  4. claudio on junio 29th, 2013 22:31

    MASA PARA CARPA 30/06/2013
    1 TASA DE SEMITIN
    1 TASA DE HARINA DE MAIZ
    1 TASA DE PAN RALLADO
    2 TASA DE HARINA INTEGRAL
    1 TASA DE HARINA 0000
    1 TASA DE AZUCAR
    2 TASA DE MIJO
    2 TASA DE MEZCLA PARA GALLINA
    6 HUEVO
    BATIR LOS HUEVOS Y AGREGAR:
    3 CUCHARADAS SOPERA S DE PIMENTON ROJO DULCE
    3 CUCHARADAS DE CONDIMENTO PARA PIZZA
    3 CUCHARADAS DE PROVENZAL

    MESCLAR PRIMERO LOS CONDIMENTOS SECOS Y LUEGO AGREGAR EL HUEVO BATIDO CON CONDIMENTOS. ADICIONAR AGUA DE RIO.

    EN TIGRE HOTEL ESTA MASA DA MUY BUENOS RESULTADO.

    SUERTE…