Contenidos
- Notas de pesca
- Notas de Ictiología
- Pesca con Mosca
- Carpfishing
- Kayakfishing
- Contenidos VIP
- Investigación PeR´s
- Pescadores Gourmet
- Compañeros de pesca
- Personajes de la pesca
- Pesca en letras
- Pescadores recomienda
- Posteos varios
Secciones y links
- Educar para la pesca
- LIBROS DE PESCA
- El Profesor Víctor De Víctor
- Nuestra Filosofía
- Avisos clasificados
- Guías y excursiones
- Facebook Pescadores
- Webs amigas
- Contáctenos
Recomendados
- Aicacyp
- Canal 79
- Club de Pescadores
- El Apostadero TV
- Manolo Excursiones
- Pesca en kayak
- Susurros del mar
- Yate Fortuna II
Info para navegar
Sugerencias
Buscar en el sitio
Muy interesante
- Corvina a la parrilla
- Dorados en Esquina
- Esturiones en el Plata
- Ictiología: carpas
- Kayak y pesca
- Muelle de Mar del Tuyú
- Pesca y devolución
- Pescar en Esquina
- Tararira azul en el delta
- Tarariras a pleno!
Comentarios recientes
- EL MUELLE DE MAR DEL TUYÚ en
- Mes de octubre – ESTEBAN ARCIDIÁCONO en
- COLECCIÓN DE REELS Y MÁS… en
- PEJERREY, SOBERANO DE LAS AGUAS en
- JERARQUÍA EN EL RÍO en
- A TODO KAYAK! en
- JERARQUÍA EN EL RÍO en
- JERARQUÍA EN EL RÍO en
- JERARQUÍA EN EL RÍO en
- JERARQUÍA EN EL RÍO en
- LÍNEAS ARTESANALES VDV en
- JORGE ARANEO en
- LÍNEAS ARTESANALES VDV en
- GOOD SHOW EN LUCILA DEL MAR en
- LA REBELIÓN DE LAS MASAS en
- NAUFRAGIOS EN EL PARTIDO DE LA COSTA en

LA HORA DEL PATÍ
El final del verano suele ser una época ideal para pescar patíes en el Río de la Plata. Bien pescado, es un pez que da grandes satisfacciones a quienes disfrutan de poder tener una contienda con un verdadero peso pesado…
POR VÍCTOR DE VÍCTOR
Citamos al patí (Luciopimelodus pati) entre los grandes de agua dulce, y es sin duda alguna para los pescadores deportivos uno de los peces más populares.Pertenece al grupo de los Silúridos. Comparte esta categoría taxonómica con bagres, armados, manduvíes, surubíes, etc.
Son peces de fondo que pueden pescarse durante todo el año pero la época de mayor presencia y actividad en el estuario del Plata es entre los meses de diciembre y abril. Si bien su captura se realiza durante todo el día, las horas de la noche son las de mayor eficacia dado que se trata de animales de hábitos crepusculares y nocturnos.
Típicamente Siluriforme, presenta un cuerpo tosco y poco grácil. La cabeza es grande y en ella se destaca una boca enorme con pequeños dientes dispuestos a modo de placas que el pescador conoce comúnmente con el nombre de “raspadillas”. En la periferia bucal se observan largos barbillones que constituyen un verdadero sustituto de la visión, puesto que el patí vive en aguas turbias y cenagosas en las que la visibilidad es muy dificultosa, pese a ello, sus pequeños ojos ubicados sobre la cabeza están adaptados para la mencionada contingencia.
El aparato locomotor está conformado por una gruesa y fuerte musculatura presente en la región caudal que interactúa con ocho aletas, todas ellas carentes de rayos espinosos: dos pectorales, una aleta anal, una caudal de finos lóbulos, una dorsal y una extensa adiposa.
Como todos los miembros del grupo al que pertenece es un pez de piel desnuda dado que carece de escamas. No obstante, la protección está garantizada dado que la dermis genera una gruesa capa de mucus que resguarda a la piel de los cambios bruscos en el PH del agua y de la lacerante acción de los parásitos externos.
La coloración del patí presenta varias alternativas. Esto es en razón de la abundante cantidad de células pigmentarias que se encuentran en la piel llamadas cromatóforos. Estas estructuras celulares reaccionan a pautas impuestas por el medio externo como la temperatura, salinidad y transparencia del agua. En cautiverio ostenta una bellísima tonalidad azul plomizo con destellos irisados. En libertad, los ejemplares juveniles son de color gris y cuando se trata de patíes grandes aparecen manchas oscuras en ambos flancos. En todos los casos el vientre es definidamente blanco.
Suele alcanzar grandes y sorpresivas dimensiones. En los Pozos del Barca Grande, en el Canal Buenos Aires, y en la zona del Río de la Plata conocida como “ La Depresión” es habitual obtener grandes peces de siete a diez Kg., y no frecuente pero muy posible es la captura de algún gigante de más de un metro de longitud y entre quince y veinte kilos de peso.
Su régimen alimentario es muy amplio. Omnívoro a la hora de la escasez ,devora todo lo que considere comestible. Cuando la abundancia le permite seleccionar su dieta es un gran predador que sin empacho da cuenta de mojarras, pequeñas bogas, bagres y sabalitos.
Por las características del medio que frecuenta, el olfato cumple un papel fundamental en la búsqueda del sustento, factor que debe tenerse en cuenta a la hora de la elección de las carnadas. Los filetes de carnada blanca y algunas vísceras y carnes rojas en avanzado estado de descomposición serán cebos inmejorables, pero aguas afuera del Plata una vivaz anguila o una morena pequeña seguramente nos otorgarán la posibilidad de una excelente captura.
Luciopimelodus pati es una especie que el pescador deportivo aún no ha aprovechado en su total magnitud, tal vez por desconocimiento. Muy pocos pescadores dan crédito a los relatos que aseguran con vehemencia y desbordante entusiasmo que es posible obtener ejemplares de hasta 20 kg. de peso a pocos minutos de la ciudad de Buenos Aires. La pesca de este titán del río se puede realizar durante todo el año pero los más grandes peces se pescan entre los meses de octubre y abril.
Ya mencionamos que las mejores carnadas para tentarlo son la anguila y la morena vivas, aunque también toma con avidez pescado en descomposición, filets o trozos de carnada blanca, «pulpos» de lombriz grande, salamín, y otras carnes como corazón o hígado vacuno.
Por supuesto, puede pescarse un gran patí desde muelles como el del Club de Pescadores de Buenos Aires sobre el río Paraná Guazú, que en varias ocasiones rindió durante la noche peces de hasta 7 kg., pero la pesca embarcada y en especial al garete, serán sin dudas las más rendidoras.
En el Río de la Plata existen lugares que son verdaderas citas para el Gran Patí. Nos referimos a los Pozos del Barca Grande, al Canal Buenos Aires y a la zona conocida como “La Depresión”. Como ya citamos, la modalidad ideal para llevarse a cabo es el garete conocida también como “ a camalote” o “pindá” y consiste en derivar la embarcación para tentar a los peces en un mayor radio. También puede pescárselo con la embarcación anclada, pero las posibilidades van a ser menores.
En cuanto al cuidado en el garete, es recomendable tener especial atención en “La Depresión” dado que en esta zona abundan los espineles de depredación comercial y no es agradable enredar en ellos nuestras líneas o lo que es peor, el “muerto” de nuestra embarcación si es que lo estamos usando.
El equipo a utilizar deberá estar compuesto por una caña de 1.80 a 2.20 m. de acción de punta para efectuar una buena clavada sin inconvenientes y un reel preferentemente rotativo cargado con 200 m. de nylon monofilamento de 0.35 a 0.40 mm.
El aparejo es muy sencillo. Se trata solamente un plomo pasante de no más de 20 g. de peso sobre el nylon del reel y en el extremo atamos un leader resistente que estará complementado por un anzuelo de tamaño importante y muy bien afilado, teniendo siempre en cuenta que estamos intentando capturar un pez que tiene una gran bocaza. El plomo no superará los 20 g. de peso porque de ser más pesado el engaño arrastrará el fondo y se llenará de algas, vegetales en descomposición y limo, restándole atractivo a la carnada. Como sugerencia recomendamos pescar con la línea trabajando por lo menos a 50 m de la embarcación. Así hemos obtenido los mejores resultados.
OTROS PATÍES
También se conoce con el nombre vulgar de patí a Perugia argentina o patí de aletas negras y a Megalonema platanum o patí mal anuncio.
VIDEO DE PESCA DE PATÍ EN LOS POZOS DEL BARCA GRANDE

Saqué uno de 10 kg. en el rio Uruguay, hace 4 años, después nunca mas !!
Muy buena nota, mis felicitaciones, pesque un pati de 6 kilos en en Guazu hace dos veranos.
Victor.. tenemos que armar una salida multitudinaria para ir a buscar los Paties..
Ya que en el Patí nicolenio no pasó nada podemos armar el Pati rioplatense entre todos.
Jeje.. te felicito por la nota.
Siempre se aprende algo mas.
Nota amplia, con detalles. Aporto que en la zona de pozos en lugares cercanos a Piedras Blancas, Entre Ríos en los inviernos de 2004 y 2005, cuando los buscamos, obtuvimos patíes de 15 o 16 Kg. con Enrique Gómez (el guía fue tapa de la Revista PescaClub), y otro de 12 Kg. con Jorge Michelini.
Saludos.
J.L.B.
NdelaR: Gracias por los comentarios. Es cierto que el año pasado no salieron patíes muy grandes, pero siempre se saca alguno bueno. Con elementos livianos, es una muy interesante pesca. Juan Pablo, si querés armamos para el sábado 11/12, conozco unos lugares muy buenos para hacer un garete que nos de uno de estos grandes. Un abrazo y gracias a todos por participar en PESCADORES!
Víctor
Muy buena nota, muy instructiva.
Del patí que sacaron solo se puede decir IMPRESIONANTE.
Felicitaciones.
Un abrazo
Omar
BUENISIMA NOTA ,.ESPERO TENER SUERTE MAÑANA SALIMOS CON AMIGOS HACIA LA DEPRESION.-SALUDOS
PIPO-
Tengo un patí de 9,1/2 como se puede cocinar?
NdelaR: Hola Ezequiel, es una lástima, un patí tan grande es muy grasoso, es difícil comerlo…
Saque un paty de 4 kilos en magdalena
Hola amigos, el jueves santo fui a hacer una gareteada aguas abajo de Ramallo en el canal principal del Paraná. Arranqué tipo 16.30 encarnando con anguila viva de 25 a 30 cm., en un anzuelo tipo 92611 tamaño 5/0 con una sola pasada en la mitad, dejando la cabeza hacia el lado del anzuelo, solté la línea sin plomada y con un lider de 30 lbs. Dejé salir 60/70 m. de nylon, estaba en una zona de 15 a 16 m. de profundidad. Al rato tuve un pique, lo dejé llevar bastante, luego lo cañé, quedando muy firme la caña y lo traje, era grande por lo que tiraba, pero cuando llegó a la superficie soltó la anguila y se fue. Luego, encarné otra anguila pasándola 2 veces tipo cosida y me pasó exactamente lo mismo, a este lo alcancé a ver y era un patí de 4 a 5 kg.
Les cuento que emoción me dio la lucha, fue muy buena aunque no los haya sacado, pero me interesaría saber en que fallé, si bien es sabido que el patí chupa la anguila, otras veces come mucho más franco.
Cordiales saludos.
Claudio
NdelaR: Hola Claudio! Lo que relatás, es algo que pasa muy frecuentemente en la pesca de pati. Ocurre que por la forma de la boca y por el tipo de dentición que tiene «aplasta» su alimento entre las raspadillas y es tan caprichoso que muchas veces llega al borde de la embarcación presentando lucha aún sin estar clavado. Me pasó muchas veces, pasa.
Te sugiero que lo dejes comer un poco más. y «asientes» la clavada varias veces y en especial, jamás pierdas la tensión del nylon o multi. Estate atento porque suele «escupir» la carnada en cuanto rompe el espejo de agua y anguila, leader y anzuelo salen como flecha.
Saludos y gracias por participar en Pescadores!
Muchas gracias por tu respuesta, en la próxima voy a probar con anguila un poco mas chica, aunque debo reconocer que con esas medianas, se dan los piques con mas frecuencia, también estaba pensando en probar con un aparejo de 2 anzuelos en tandem.
Y a los amigos que andan buscando el patí les comento que esa es una muy buena zona ya que siempre tenés pique, si les interesa les marco bien el lugar.
Cordiales saludos.
Claudio.
En el Paraná de las Palmas cerca de la barca se pesca al garete también? Hay que ponerse en el medio o de costado de la costa?
NdelaR: Hola Eze, gracias por comunicarte. Primero, estás confundido con uno de los ríos. El Paraná de las Palmas no tiene ningún punto de relación con el Barca, decime bien dónde querés ir. En segundo lugar, podés elegir dónde garetear, en algunos casos podés garetear cerca de la costa, pero en el caso del patí por ejemplo, tenés que buscarlo en pozos y canales profundos.
Hoy 19 de marzo de 2014, saqué en costanera norte 20 patíes de porte pequeño, carnada, lombriz, anzuelos de pata larga del 7, todo con devolución. Abrazo, muy buena nota.
EL SECRETO ES DOS O TRES ANZUELOS, Y LUEGO ¿DECIME SI SE TE ESCAPÓ? JEEEE.
Mi pregunta, no encontre respuesta (si el pati tiene espinas??) o si tiene las mismas que el bagre.
NdelaR: Hola Dolores, si te referís a las «chuzas» que muchos bagriformes tienen en las aletas pectorales y dorsal, el patí no las tiene. Saludos!