A VER SI NOS DEJAMOS DE… thumbnail

A VER SI NOS DEJAMOS DE…

  ·   Ir a comentarios

Una práctica insólita se ha visto en los últimos tiempos en muelles y escolleras de nuestra Costa Atlántica: el uso de sustancias contaminantes como aditivo de las carnadas. Una mirada crítica desde nuestra sección «Pesca en letras»…

POR EL TORDO LURE

Aprovechando el finde de carnaval me fui a pasar unos días a la Costa. Rigurosamente como es costumbre en estos pequeños viajes preparé mi caña de 3,60 con un reel frontal y una línea con anzuelos corvineros para ver si daba con alguna «rubia» y me dirigí al muelle. Los piques de borriquetitas me volvieron loco, pero las corvinas, no aparecieron.

Mientras preparaba un tentador «sandwichito» con un filet de anchoa y un llamativo camarón, pude apreciar como dos energúmenos rociaban sus carnadas, mi remera y la espalda de un pescador que mientras esperaba el pique se asoleaba, con un popular lubricante en aerosol. El más panzón le decía a su acompañante, «Papito», si no le poné W… no vas a sacá nada», mientras ayudado por el viento continuaba embadurnando a todo lo que había a su alrededor.

Me gustaría saber a quién se le ocurrió la idea de sazonar las carnadas de mar con aceite lubricante. Quien lo hizo, nada sabe de ecología y menos, de escrúpulos. Dónde se vio… contaminar el mar con semejante sustancia???

Todos sabemos que los aceites no se disuelven en el agua, no son biodegradables, forman películas impermeables que impiden el paso del oxígeno y por ende matan la vida tanto en el agua como en tierra, esparcen productos tóxicos que pueden ser ingeridos por los animales e influyen negativamente sobre la flora, y en consecuencia, dañan a seres humanos en forma directa o indirecta. En el mar, por ejemplo, el tiempo de eliminación de un aceite puede fluctuar entre 10 y 15 años y algunos guarismos aseguran que 1 litro de aceite puede contaminar hasta 1.000.000 de litros de agua. Es obvio que el uso de estas sustancias químicas en cualquiera de sus formas invade y perturba el normal desarrollo de la vida en el agua.

El ingrediente activo del famoso lubricante es un aceite viscoso que al aplicarse a ciertos elementos, justamente los lubrica y los protege contra la humedad. Éste se aliviana con un hidrocarburo volátil para conformar un líquido de baja viscosidad que puede ser pulverizado y, por lo tanto, que tenga la capacidad de penetrar en rincones y grietas. Un propelente gaseoso es empleado para que el líquido salga del envase.

Al parecer, la fórmula del producto es un secreto, y un incorrecto concepto dice que uno de los ingredientes es aceite de pescado. Según una ficha de datos de seguridad de Estados Unidos (MSDS) ésta es su composición:

50%: Stoddard Solvent (líquido inflamable, parecido al querosene)
25%: Gas de petróleo líquido (ahora se estaría usando dióxido de carbono para hacerlo menos inflamable)
15%: Aceite mineral (lubricante ligero)
10%: Ingredientes inertes

Mucha, pero mucha gente está trabajando para mejorar la calidad del pescador. Optimizando las técnicas, recomendando el uso de equipos adecuados, calando hondo en la conciencia divulgando la feliz idea de la pesca con devolución…

Así, no. Volvamos a las fuentes, dejémonos de pavadas y en especial de inventar recursos espúreos para ver si clavamos una corvinita más… Vamos que se puede, descartando esta práctica y combatiéndola con argumentos lograremos dar un paso más para ser mejores pescadores. Las anchoas, los camarones y el magrú nos esperan. El medio acuático y los seres que en él habitan, lo merecen.

He dicho.

 

Pesca en letras es una Sección en la cual compartimos relatos, ensayos y cuentos realizados por lectores e integrantes del equipo de Pescadores en la Red. Lo invitamos a leer los escritos, y a participar. Si desea enviarnos algún trabajo, puede hacerlo vía mail a pescadoresenlared@gmail.com

readers comments
  1. Nacho on febrero 15th, 2013 10:47

    Víctor, si bien lo escuché en alguna ocasión, nunca imaginé que pasarían del dicho al hecho. Lo escuché entre cargadas y risas, pero no me sorprende, ¿qué les va a importar, si estos son los mismos que en los muelles les amputan la cola a una raya y luego la devuelven?, abrazo.

  2. admin on febrero 15th, 2013 10:55

    NdelaR: Nacho! Esa es otra lucha en los muelles, es la ignorancia de la cual venimos hablando desde hace rato. Hace unos años, estaba con Nico pescando en un muelle del Guazú, y un tipo sacó un porteñito y le cortó las aletas pectorales. Lo devolvió al agua y dijo «éste, no jode más a nadie…» Esa es la torpeza y el desconocimiento que debemos combatir desde los medios y desde el lugar que cada uno tenga en la pesca… Abrazo!

  3. Alejandro Ferrin on febrero 15th, 2013 11:19

    Hola Tordo, Hola Nacho, Hola Víctor! Soy un pescador deportivo que hace tres años se fue a vivir a La Costa, pero tengo 20 años de muelles y surfcasting. Hará razón de 2 años que empezó el rumor del Wd 40 e hicimos unos ensayos de pesca al respecto, con el mayor rigor científico que un muelle pueda aceptar, es decir, no son ni por asomo condiciones de laboratorio, pero les cuento la experiencia. Yo tiré dos cañas iguales con la misma línea, misma carnada y misma distancia (mismo diámetro y cantidad de tanza) una al lado de la otra. A una le puse W y a la otra no. Conté los piques (en realidad eso era lo que quería mensurar) y en segunda instancia las piezas, porque las capturas no son medida fidedigna de la «efectividad del aditivo», hay factores múltiples (entre ellos el no menor de la muñeca del pescador!) que atentan contra que sea una consecuencia directa sin enmascaramientos. A qué conclusión llegué? Testeado con 4 cuadrantes diferentes (4 mares distintos), la línea con Wd 40 tuvo mucho más pique que la convencional. Cuánto es más pique? No hice ningún tratamiento estadístico porque fue para b*ludear, pero puedo decir que es realmente efectivo. En mi condición particular de pescador, confieso que lo he usado siempre como un pie en el voley o «ultimo recurso», es decir, tras bastante tiempo sin respuestas he agotado esa instancia. Desde ya hace un año que no utilizo Wd40 por la sencilla razón de ser algo invasivo y perjudicial. Te cuento Tordo que en los Concursos Internos del Muelle La Lucila, en los cuales soy el Fiscal General, tenemos prohibido el uso de los habituales aditivos de muelle, que son el Wd40, el aceite Fritolín y algunos utilizan a la pomada Hipoglós. Coincido con el informe en el sentido de la coyuntura; en estos tiempos en que queremos todo ya ya ya y no sabemos qué es lo que queremos, debemos avezarnos, volver a la caña en mano, a la línea artesanal, a la carnada recién pescada y CLAVAR! ja. Abrazo grande!

  4. El Tordo Lure on febrero 15th, 2013 11:47

    Jua, jua, así que con Fritolín e Hipoglós también??? Mamita… en breve seguro van a probar con Noc-10, Rexona antitranspirante y por qué no con Poxi-mix!
    Saludos para todos.

  5. Juan J Perfetti on febrero 16th, 2013 00:02

    Seguro en la década del 50 el WD40 se prohibió en EE.UU para la pesca deportiva, multa y extracción de equipo fueron algunas de las penas. Allá se cumple, lástima, ACÁ NO LE IMPORTA A NADIE.

  6. estrada on septiembre 29th, 2013 14:00

    hola compañeros, soy de Tenerife y les comento que al norte de la isla, concretamente en el Puerto de la Cruz hay una familia que su aficion es la de la pesca. Esta gente cada vez que va aun pesquero lo arrasa por completo, lo curioso es que cada vez que saca una pieza va uno de ellos y enseguida le saca todas las viceras, ellos van con ese secreto a la tumba por que no le sacas ni pio, es algo que le hechan a la masa. Tiene alguien idea de esto. un cordial saludo a todos.

  7. Sebastian on febrero 24th, 2015 15:07

    Sin palabras…solo te mereces un 10…

  8. Jorge Arturo on marzo 19th, 2015 20:36

    Estaba leyendo sus comentarios sobre el wd40 y la verdad es algo muy contaminante, de donde soy muy cercano a EUA nunca se habia oido sobre usar este líquido para pescar yo creo que mucha gente sin escrúpulos ahora ya lo sabe por lo comentarios que refirieron (y no dudo que ahora lo estén usando) sería buena idea borrar todo sobre estas malas prácticas y que las próximas generaciones no lo supieran y eliminar el uso de este. Saludos.

  9. Whizmasterdad on mayo 28th, 2016 08:18

    Este tipo de aditamentos no deben usarse, si sos pescador bancatela naturalmente y con destreza, soy enemigo hasta de los cebos naturales, sea maiz o carnarina, me inicié con la latita de tomates y revoleando a mano y a veces todavía las uso (qué antiguo, no?)

  10. Brhox on septiembre 5th, 2021 16:06

    Si bien es contaminante en cierto grado por que son sólo Ml tengo que decirles que esta echo a base de Aceite de pescado el wd40 ignorancia es no averiguar y hacer un shitpost que no tiene fundamento salvo hablar sin saber que tengan buen domingo

  11. Laura Ecología GP on septiembre 6th, 2021 19:04

    Al paparulo del posteo de arriba que habla de ignorancia y dice que el que escribió esta nota no tiene fundamento, lo invito a que tome un vasito de WD 40, y de paso, también a que no hable gansadas sin saber. El Water Displacement 40 (comercialmente llamado WD 40) es un aerosol que está compuesto en su mayor parte por hidrocarburos. Su inhalación o ingesta puede causar dolor de cabeza, cansancio, vértigo y náuseas. El contacto con la piel provoca sequedad y formación de grietas en la epidermis.
    Un mito urbano dice que contiene aceite de pescado, pero ese concepto nada tiene que ver con la realidad. Como dice la nota,el WD 40 contiene: 50% de Solvente Stoddard (líquido inflamable derivado del kerosene) – 25 % de gas de petróleo líquido – 15% de aceite mineral (lubricante ligero altamente contaminante) y entre 5 y 10% de ingredientes inertes. Ahora Brhox, que ya sabés un poco más como cuidar el mar y los peces, podés llamarte a silencio cuando desconocés acerca de un tema. Ah, y te aviso para la próxima que hecho, del verbo hacer, va con h. Besis. Laura GP.