LA PAZ DORADA thumbnail

LA PAZ DORADA

  ·   Ir a comentarios

Nuestro amigo y colaborador «Leo» Cardella, viajó a La Paz con el objeto de realizar un relevamiento de pesca en este tradicional pesquero entrerriano. Obtuvo excelentes capturas que se ven reflejadas en un muy atractivo relato…

POR LEONEL CARDELLA

Con la idea de realizar un relevamiento de pesca, junto a mi amigo Hernán visitamos La Paz. Este tradicional pesquero se encuentra ubicado en la provincia de Entre Ríos a orillas del Río Paraná a 530 km. de la ciudad de Buenos Aires.

Para llegar a La Paz desde la Capital transitamos por la ruta Panamericana hasta el complejo Zárate-Brazo largo, allí continuamos por la Ruta Nacional N° 12 hasta Gualeguay, donde empalmamos por la Ruta Provincial N° 6, la cual esta en muy mal estado, en especial en los últimos 130 km., luego, empalmamos nuevamente la Ruta Nacional N° 12 hasta llegar a destino.

La región es conocida además de por su bella flora y fauna, por contar con una excelente gastronomía,una  muy buena hotelería y por sobre todo, por su magnífica pesca. Nos esperaban dos días de acción con el guía paceño Juan Silva.

Comenzamos el viaje alrededor de las 23.00 del día viernes y entre mates y charlas sobre pescas realizadas, nuestra ansiedad y expectativas se iban incrementando. Alrededor de las 6.00 AM arribamos a la ciudad.

Saludos de por medio con nuestro anfitrión, zarpamos rumbo a la zona de pesca, cabe aclarar que La Paz tiene dos grandes zonas de pesca establecidas: sobre el Espinillo, curso que forma un maravilloso delta con la isla Curuzú Chalí, y sobre el río Paraná. Nuestro relevamiento fue hecho en este último ya que el guía nos explicó que para pescar en el Espinillo el nivel del agua se encontraba muy bajo, corría muy poco, y estaba plagado de palometas, especie indeseable para muchos pescadores.

La primera jornada se presentó complicada en cuanto al pique se refiere, el día era el ideal, agua clara, buena temperatura cielos despejados, pero… el tigre estaba ausente por esos motivos que uno desconoce. No comía, lo buscamos anclados con carnada, gareteando, al golpe en Bait cast y Fly cast, y sólo obtuvimos algunos doradillos de menor tamaño, hasta que cerca del mediodía sobre una playada de arena el guía rompió la monotonía con un dorado de 5,700 Kg., el cual clavó con un equipo de bait liviano y un señuelo rápala X-Rap color marrón y anaranjado. Luego de una hermosa pelea, hicimos las fotos de rigor y realizamos su posterior devolución. Paramos para almorzar en la sombra que ofrecen los sauces que atenúan las altas temperaturas de la zona. Una boa posó para nosotros tratando de refrescarse…

Después de relajarnos y comer un estupendo vacío al asador, continuamos con nuestra tarea, pero la pesca no iba a mejorar. Seguimos intentando capturar Pirayús en todas las modalidades, sobre todo con artificiales, pero la cosa seguía difícil.

En estas condiciones y obteniendo algún que otro pique armamos el campamento y nos fuimos a dormir con la esperanza que al día siguiente la cosa cambie. El guía nos comentaba que el jueves habían estado pescando muy bien logrando algunos portes muy buenos, y no se explicaba como la pesca podía haber cambiado tanto en tan poco tiempo… sólo con dos días de diferencia. La pesca es así, impredecible.

EL DÍA D

Nuestra segunda jornada comenzó muy temprano ya que nos encontrábamos acampando sobre la zona de pesca y a las 6.30, luego de unos mates, ya estábamos pescando. Realizamos los primeros intentos con carnada sobre el veril del río para tratar de obtener algún surubí, ya que estos peces están mas activos durante la noche y también en las primeras horas de la mañana. Encarnado con una cabeza de boga tuve el placer de pelear durante unos 45 minutos una raya descomunal, tal vez de unos 80 Kg. que me ganó la pulseada y terminó cortando. Más tarde, continuamos «golpeando» las paredes con todo tipo de engaños y esta vez sí los dorados estuvieron a la orden del día, algunos sorprendiéndonos con portes que oscilaron entre los 5 y los 9 Kg. siendo este último la frutilla de la torta. Hasta nos dimos el gusto de clavar un surubí con señuelo.

Las capturas obtenidas fueron logradas casi en su totalidad con artificiales. Las moscas que más rindieron fueron las de color blanco y también las oscuras en negro con violeta. Los señuelos más rendidores fueron la Mojarra NG con paleta quebrada en tonos oscuros, el Rapala X-Rap, y un mojarrón verde flúo de la línea Tech.

CONCLUYENDO

Finalizando nuestra jornada de pesca y con una tormenta amenazante a nuestras espaldas, el guía nos llevó a una de esas cuevas que todo pescador considera el paraíso de la tararira. En no más de 20 tiros obtuvimos varios piques pudiendo clavar sólo dos, ya que estaban algo erráticas y con la lluvia cayendo decidimos dar por terminada la excursión siempre con las ganas y el sabor de realizar un intento más.

EQUIPOS

Para este relevamiento utilizamos equipos de Fly Cast N° 7/8 con línea de hundimiento rápido V. Para Bait Cast, cañas de las marcas Tech y Shimano de 10 a 20 lb. y reeles de bajo perfil cargados con multifilamento de 30 lb. Los equipos para pesca con carnada consistieron en cañas de 2,10 m. de 12 a 25 y 15 a 30 lb. con relees Abu garcía 6500 C3 cargados con multifilamento de 50 lb.

AGRADECIMIENTOS

JUAN SILVA – Guía de pesca en La Paz, Entre Ríos. TEL: 03437-1540-9648, a mi amigo Hernán Diego un gran compañero de pesca, y a Pescadores en la Red que me permite este espacio.

readers comments
  1. Juan Pablo Gatti on diciembre 11th, 2012 09:01

    Bárbaro el relato.
    Abrazo.

  2. Leo Cardella on diciembre 11th, 2012 21:21

    Gracias Juan Pablo me alegro que guste para eso lo escribí¡¡¡

  3. Juan on diciembre 13th, 2012 17:37

    Hola, por la presente quiero agradecer a Pescadores en la red, así tambien a LEO por su nota y su relato, a Hernán por su compañía, e invito a todos pescadores a difrutar un día de pesca en LA PAZ E.R. Un abrazo, Juan Silva – Guía de pesca. Muchas gracias y felices fiestas.