Contenidos
- Notas de pesca
- Notas de Ictiología
- Pesca con Mosca
- Carpfishing
- Kayakfishing
- Contenidos VIP
- Investigación PeR´s
- Pescadores Gourmet
- Compañeros de pesca
- Personajes de la pesca
- Pesca en letras
- Pescadores recomienda
- Posteos varios
Secciones y links
- Educar para la pesca
- LIBROS DE PESCA
- El Profesor Víctor De Víctor
- Nuestra Filosofía
- Avisos clasificados
- Guías y excursiones
- Facebook Pescadores
- Webs amigas
- Contáctenos
Recomendados
Info para navegar
Sugerencias
Buscar en el sitio
Muy interesante
- Corvina a la parrilla
- Dorados en Esquina
- Esturiones en el Plata
- Ictiología: carpas
- Kayak y pesca
- Muelle de Mar del Tuyú
- Pesca y devolución
- Pescar en Esquina
- Tararira azul en el delta
- Tarariras a pleno!
Comentarios recientes
- DIFÍCIL, DE VERDAD en
- DIFÍCIL, DE VERDAD en
- EN OTOÑO, VARIADA DE LUJO EN EL MAR en
- EN OTOÑO, VARIADA DE LUJO EN EL MAR en
- EN OTOÑO, VARIADA DE LUJO EN EL MAR en
- EN OTOÑO, VARIADA DE LUJO EN EL MAR en
- LOCURA EN MAR DEL SUR en
- LOCURA EN MAR DEL SUR en
- LOCURA EN MAR DEL SUR en
- LOCURA EN MAR DEL SUR en
- PEJERREYES EN EL RÍO URUGUAY en
- QUILMES, EL SABOR DE LA PESCA en
- UNA DE ESAS PESCAS INESPERADAS… en
- UNA DE ESAS PESCAS INESPERADAS… en
- ESA MALDITA PASTURA… en
- EL MUELLE DE MAR DEL TUYÚ en

SI DE DORADOS HABLAMOS…
Refrescamos para nuestros lectores una nota de ictiología para pescadores a los efectos de conocer un poco más sobre esta especie que tanto nos apasiona…
POR EL LIC. VÍCTOR DE VÍCTOR
Sin dudas el dorado (Salminus maxillosus), ocupa en orden de popularidad e importancia, el primer lugar entre nuestros peces de agua dulce. Este extraordinario animal es acreedor de los mas grandes elogios, bien obtenidos por su belleza, bravura, potencia muscular y tenacidad en la lucha.
Por tales características, se lo considera el pez fluvial deportivo por excelencia. Su poderosa musculatura y sus líneas esbeltas le otorgan una notable acuaticidad que lo convierte en uno de los más grandes nadadores y saltadores del río.
Su cuerpo es de forma ahusada y ligeramente comprimido en los laterales. La cabeza es grande e imponente. En su expresión se observan los rasgos típicos del predador. La boca es oblicua y de gran magnitud. En ella se distinguen los dientes, cónicos y puntiagudos, distribuidos en dos filas. La lengua es musculosa y de considerable tamaño.
Excepto la cabeza, toda la superficie del cuerpo está protegida por una gran cantidad de escamas ctenoides que en los flancos y en el dorso presentan una pequeña mácula o mancha negra que le otorgan a la piel un aspecto ligeramente punteado.
Su coloración es maravillosa siendo el dorso de una tonalidad verde olivácea. Los laterales son de un color amarillo muy intenso con destellos dorados, aclarándose hacia el vientre. Las aletas son de color rojo bermellón o, en algunos individuos, anaranjadas presentando la aleta caudal una franja negra dispuesta de manera transversal.
El dorado posee las ocho aletas típicas de los Charácidos (dorsal, anal, adiposa, caudal, dos pectorales y dos ventrales), todas de rayos flexibles.
Su régimen de alimentación es ictiófago por excelencia aunque no desdeña otros animales a los que pueda dar caza en la superficie del espejo o en el seno del agua. Sábalos, bogas, bagres, mojarras, etc. componen esencialmente su dieta, pero en algunas ocasiones también consume ranas, aves, mamíferos pequeños, y algunos insectos como grillos y langostas.
Es proverbial la voracidad de esa especie. Ávidamente persigue durante varios días y por largos trayectos a los cardúmenes de peces forrajeros, en especial de sábalos, a los que depreda de manera insaciable. Hace muchos años, siendo aún estudiante de Biología, realizando un análisis del contenido estomacal de un ejemplar de dorado de cinco kilos de peso obtenido en el Paraná Guazú, he observado, como si hubieran sido comidas unos instantes atrás, varias mojarras, dos boguitas y medio bagre amarillo. Tuve la sensación que el depredador había «arrasado con todo» y no conforme con eso, luego tomó mi señuelo, que en esa ocasión se trataba de un «Coquet Flex» amarillo y negro. La sorpresa, al sacarle el triple de su boca, fue que en el paladar tenía clavado un anzuelo producto de alguna pesca fallida. Obviamente esto último no significó impedimento para efectuar su voraz raid.
Sin adentrarnos en el terreno de las técnicas o sugerencias de pesca, estos elementos son fundamentales para la elección de modalidades y/o carnadas para su captura.
En su desarrollo los ejemplares adultos pueden llegar a medir hasta un metro de longitud y superar los veinte kilogramos, no obstante, se han registrado capturas excepcionales que orillaron los treinta kilogramos de peso. Los machos, alcanzan aproximadamente sólo los 8 kg., por lo tanto, todo dorado que exceda ese guarismo es hembra, considerándose ésto como un dimorfismo sexual para identificarlos. También puede reconocerse el sexo a través de una rugosidad existente en la aleta anal, presente sólo en los individuos machos.
En las branquias del dorado parasita un pequeño crustáceo que se conoce con el nombre técnico de Argulus. Este animáculo obtiene de las agallas abundante sangre oxigenada que constituye la base de su alimentación. El incómodo huésped tiene un cuerpo de forma discoidal y ostenta un color rojo brillante. Por medio de unos ganchillos se fija en la zona peribranquial de la que obtiene su sustento. Normalmente abandona el cuerpo del pez en el momento en el que éste muere en razón de la falta de circulación sanguínea fluida en el hospedero que lo alimentaba.
Además el dorado es víctima de la acción de otros parásitos. Nematodos, Trematodos, Mixosporídeos e Isópodos viven a expensas de este hermoso pez.
Es muy frecuente la localización del Pirayú en las correderas detrás de piedras, palos y ramas. Sin dudas, estos sitios son excelentes puntos estratégicos para la cacería al acecho de peces forrajeros que pierden el control en la correntada, pero el verdadero motivo de su presencia en esos “apostaderos” es otro. El dorado es un pez que requiere grandes cantidades de Oxígeno para el buen funcionamiento de sus quehaceres vitales y precisamente en las correderas se genera una turbulencia que produce generosas cantidades del precioso gas.
Migrador por excelencia, recorre los ríos en busca de alimento, temperatura adecuada (unos 23/25 grados centígrados), y condiciones fisico-químicas del agua que propicien en el medio un ambiente óptimo para su reproducción.
La fecundación es externa. La hembra deposita en el lecho del río gran cantidad de óvulos de pequeño tamaño (aproximadamente unos doscientos mil) que tienen un color pardo amarillento. Luego de enviar una señal hormonal, la puesta es fertilizada por uno o varios machos que en conjunto garantizan el éxito del proceso. Hembras adultas pueden llegar a albergar en sus ovarios hasta tres millones de óvulos.
Después de un período de veinticuatro a treinta y seis horas de duración nacen los alevinos que miden menos de un centímetro de longitud. En sus primeras horas de vida los pequeños se nutren de la rica sustancia que contienen en su saco vitelino. Luego se alimentan insaciablemente de protozoarios y otros organismos. A los pocos días comienzan a predar sobre grupos de otros alevinos iniciándose así en una dieta totalmente carnívora. Su comportamiento es gregario y se desplaza en nutridos cardúmenes. Habita en los ríos Paraguay, Paraná, Bermejo, Pilcomayo, Uruguay, de la Plata y todos sus afluentes y tributarios. Es para los pescadores deportivos un verdadero símbolo en virtud de su fortaleza, coraje y espíritu combativo que presenta en la lucha por liberarse del anzuelo.
Vulgarmente se lo llama dorado, tigre de los ríos, monita y pira yú (que en guaraní significa pez amarillo).
ACLARACIÓN: Pese a que el Género al que pertenece este pez es Salminus, el dorado NO es un salmónido, es un Charácido. He leído y escuchado este error conceptual en muchísimas circunstancias, y en esta ocasión tenemos una buena oportunidad para aclararlo.
AGRADECIMIENTOS: A Leo Cardella y Matías Jalil, por su colaboración en el aporte de material gráfico.

Hermoso pez y un informe de primera 😉
Muy linda nota Víctor, felicitaciones, muy clara y explicativa.
Un fuerte abrazo.
Buen informe Víctor, felicitaciones !!!!
Hola… como estás? Muy buena la nota, me pareció… un pez muy especial.
Espectacular y muy detallado, la mejor época de pesca con artificiales cuál es?? Muchas gracias!!!
NdelaR: Gracias a todos por los comentarios y por participar en Pescadores. Luciano, depende del pesquero, podemos pescarlo durante todo el año, incluso con artificiales. Mirá la sección «Notas de pesca» y aún en pleno invierno vas a ver artículos con capturas de dorados en Esquina, Goya, o San Nicolás por citar algunas referencias. Un abrazo para todos.
Hermosa nota!!
En las fotos veo numerosos señuelos artificiales, mientras que yo hasta ahora pescaba en el Paraná con morenitas vivas (y costosas). Qué tipo de señuelos me conviene traer desde Europa (dejándoselos luego al Guía)?
Gracias por cualquier información, Juan en Alemania.