VARIANTES OPORTUNAS EN REEMPLAZO DE LO TRADICIONAL thumbnail

VARIANTES OPORTUNAS EN REEMPLAZO DE LO TRADICIONAL

  ·   Ir a comentarios

Existen variables prácticas para llevar una mosca al destino deseado cuando por alguna razón no se lo puede hacer en forma convencional…

POR JORGE LÓPEZ BASAVILBASO

Esto sucede entre otras cosas cuando no se posee el equipo normal, el conocimiento necesario, cuando existe una incapacidad física permanente o pasajera o ante determinadas condiciones climáticas. Trataré someramente, algunas variables.

Conversando con distintos pescadores, he podido comprobar que son una gran parte los que están ubicados dentro del párrafo que los comprende y ante el desconocimiento de alternativas no practican la pesca utilizando moscas.

Un amigo pescador que conoce esto, me encargó le preparara el aparejo que yo prefiero y que utilicé en un relevamiento en el que no pude castear con equipo de mosca convencional debido a una lesión en uno de los hombros que me tuvo afectado varios meses. El desconocimiento por parte de muchos de estas alternativas y la imposibilidad que me afectó y por suerte dejé atrás, me indujo a preparar la presente nota.

Ese amigo aprovecha el sistema para pescar con mis moscas, dorados en el Río de la Plata, lo que es posible debido a la cantidad de ejemplares que se encuentran en este río pese a cierta turbidez del agua.

No es que por esta nota vaya a recomendar no realizar el aprendizaje y la adquisición de un equipo convencional ya que promuevo y realizo enseñanzas del clásico estilo, éste nos dará mas placenteras satisfacciones y con él podremos llegar a mejorar aun más como pescadores, sino llevar a quien no conoce, otras variantes, como complemento o ante otras imposibilidades.

Se inventó oportunamente la boya buldo y aquí en Argentina se utiliza en el Sur. Tomaremos ésta como base presentando su uso habitual y otros dos sistemas basados en ella con sus diferencias.

a) Las boyas buldo conocidas son realizadas en material plástico con formatos variables. Las más conocidos son las esféricas y las ovoides en sus diferentes tamaños.

Tienen la particularidad de tener dos taponcitos que cierran pequeños orificios por donde se les carga agua a su interior hueco. También tienen dos orejas donde se suelen atar el extremo del filamento que viene del reel por un lado y “el chicote” donde va la mosca por otro.

El chicote suele armarse en un largo total entre 1,50 y 2,00 m. Puede hacerse en aproximadamente la mitad de su longitud con cola de ratón de cierto hundimiento y el resto (la parte que llega a la mosca) con nailon monofilamento transparente. Una variable para este armado es hacerlo con monofilamento en su longitud total al que se le pasa un plomito corredizo con nudos acordes y finalmente la mosca o monofilamento sin plomo corredizo y moscas lastradas.

b) En Chile prácticamente no se utiliza la boya descripta anteriormente. El sistema que se usa en su armado es igual pero se reemplaza la boya buldo por una pelota de goma maciza, pintada o no, atravesada por un alambre acerado con esmerillones a ambos lados.

Los dos sistemas impulsores de moscas anteriores pueden tener variantes o diferentes detalles, pero básicamente es así como funcionan.

Tanto la buldo como la de goma se anudan al extremo que viene del reel y por su peso se pueden lanzar a buena distancia con una caña de Spinning. Normalmente se recoge lentamente.

Al pescar, si la superficie del agua está planchada se recomienda variar la velocidad y/o mover la puntera de la caña con cambios de dirección y movimiento. Cuando se pesca en un lago y éste está movido, se simplifica notoriamente, ya que el sistema sube y baja al compás del oleaje presentando la mosca con mucho movimiento, incentivando así el pique.

La buldo en comparación a la realizada en goma, tiene la ventaja de poder regular su peso en función de la cantidad de agua que le carguemos y como desventaja que se puede romper o rajar en algún golpe contra las piedras.

Según he podido apreciar, aunque ambos sistemas son pescadores, a veces tienen el problema del pique del “pejerrey sutil”.

Cuando una trucha o salmón toma la mosca con suavidad en sentido contrario al que recogemos, al toparse con la resistencia de la buldo o pelota de goma, suelta inmediatamente y muchas veces el pescador no solo pierde el pique sino que no llega a notarlo.

Teniendo en cuenta ésto, hace unos años diseñé para mi señora, que se encuentra comprendida en el párrafo que comenté, un sistema basado en “la tramposa” y que le ha dado espectaculares resultados:

c) La pesada corrediza y tramposa. Lo que eran las esféricas ruedas de madera de un juguete, fueron agujereadas por su centro con una fina mecha, impermeabilizadas y pintadas según necesidad y con este material se reemplazó ambas descriptas anteriormente. El aparejo realizado en monofilamento comienza con un pilotín con esmerillón de los que se usan para pejerrey y en los siguientes 20 a 30 cm. van una perlita chica, una más grande, la pelota de madera, otra perla grandecita y nuevamente una perlita chica. Puede o no, según el gusto de cada uno, hacerle nudos corredizos para acortar el recorrido. El que debe hacerse necesariamente es un nudo fijo a los 20 ó 30cm. del pilotín.

La gran diferencia está dada en que al venir recogiendo, la pelota hace tope en el nudo fijo y cuando se produce el pique tomando la mosca en la dirección contraria, el pez no tiene resistencia pues el nailon corre libremente hasta un tope de 20 o 30 cm. dentro de la perforación de la boya e indefectiblemente el pez no desconfía y la llevada es notada en forma directa y sin ninguna interferencia por parte del pescador.

Un agregado por el que podemos optar o ampliar el espectro es perforar en un costado y lastrar la pelota con municiones de plomo cerrando con un pegamento adecuado. Esto permitirá pescar a mayor profundidad luego de darle tiempo al aparejo para que descienda lo que deseemos.

El pilotín que mencioné sirve para la pesca de truchas, si usáramos el aparejo para pescar dorados, debido a la fortaleza de este pez, es conveniente reemplazarlo por un fuerte esmerillón que tendrá a continuación una boyita esférica y un nudo fijo. Deberemos agregar un tramo de cable de acero de 20 libras. En la siguiente foto podemos apreciar cómo queda terminado.

.

Usted puede aprovechar para hacer un poco de taller y si tiene intenciones de fabricar en gran escala para comercialización, ¡¡¡acuérdese de los derechos de autor!!!

Les dejo un cordial saludo.

.

.

readers comments
  1. dario on noviembre 11th, 2012 19:58

    Excelente Jorge, para poner en práctica. Gracias.

  2. Manu on noviembre 11th, 2012 23:46

    La verdad que excelente la idea, un lujo como siempre lo tuya, muchas gracias por una enseñanza màs!!!
    En diciembre lo pruebo y te cuento!!!

  3. Carina Sobarzo on noviembre 13th, 2012 08:48

    Muchas gracias Jorge, es muy bueno aprender técnicas nuevas!!!

  4. Jorge di Biaso on noviembre 15th, 2012 08:40

    Jorge cada día me sorprendes mas con tus INVENTOS. Cuando vaya a buscar taruchas, me preparare este aparejo, y seguiré tus consejos que son super extraordinarios, como gran pescador que sos y un gran INSTRUCTOR de pesca con mosca siempre con técnicas nuevas. A parte de todo NO TE GUARDAS NADA DE TUS CONOCIMIENTOS como otros, que se guardan todo, no se para que si cuando no esten mas en la tierra se pìerde su sabiduria y conocimiento hay que divulgarlos para que las nuevas generaciones sepan pescar y no depredar, UN ABRAZO SEGUÍ ASÍ Y SEGUIREMOS APRENDIENDO. SUPER LO TUYO. HASTA LA PRÓXIMA.

  5. Leo Kutú on noviembre 21st, 2012 12:34

    Hno. de los anzuelos, Jorge:
    ¡Muchas gracias por recibir tu e-mail!.
    Coincidimos en esto de experimentar «cosas», para hacer volar nuestros anzuelos.
    Comparto una nota que refiere algo afín http://lospasosdelpescador.blogspot.com.ar/2012/03/bait-fly-para-lingotes-de-oro-con.html
    Siempre es bueno y gratificante buscar modos para practicar lo que tanto nos apasiona.
    Por muchas creaciones más para que la aventura de pescar no pare…
    Un abrazo guaraní, y…
    Un afectuoso sapukái.-

  6. Roberto on noviembre 25th, 2012 00:48

    Muy bueno Jorge !!!

  7. Carmen on junio 21st, 2013 16:54

    Me gustó.