Contenidos
- Notas de pesca
- Notas de Ictiología
- Pesca con Mosca
- Carpfishing
- Kayakfishing
- Contenidos VIP
- Investigación PeR´s
- Pescadores Gourmet
- Compañeros de pesca
- Personajes de la pesca
- Pesca en letras
- Pescadores recomienda
- Posteos varios
Secciones y links
- Educar para la pesca
- LIBROS DE PESCA
- El Profesor Víctor De Víctor
- Nuestra Filosofía
- Avisos clasificados
- Guías y excursiones
- Facebook Pescadores
- Webs amigas
- Contáctenos
Recomendados
Info para navegar
Sugerencias
Buscar en el sitio
Muy interesante
- Corvina a la parrilla
- Dorados en Esquina
- Esturiones en el Plata
- Ictiología: carpas
- Kayak y pesca
- Muelle de Mar del Tuyú
- Pesca y devolución
- Pescar en Esquina
- Tararira azul en el delta
- Tarariras a pleno!
Comentarios recientes
- DIFÍCIL, DE VERDAD en
- DIFÍCIL, DE VERDAD en
- EN OTOÑO, VARIADA DE LUJO EN EL MAR en
- EN OTOÑO, VARIADA DE LUJO EN EL MAR en
- EN OTOÑO, VARIADA DE LUJO EN EL MAR en
- EN OTOÑO, VARIADA DE LUJO EN EL MAR en
- LOCURA EN MAR DEL SUR en
- LOCURA EN MAR DEL SUR en
- LOCURA EN MAR DEL SUR en
- LOCURA EN MAR DEL SUR en
- PEJERREYES EN EL RÍO URUGUAY en
- QUILMES, EL SABOR DE LA PESCA en
- UNA DE ESAS PESCAS INESPERADAS… en
- UNA DE ESAS PESCAS INESPERADAS… en
- ESA MALDITA PASTURA… en
- EL MUELLE DE MAR DEL TUYÚ en

PESCANDO SARDINAS AL VUELO
Hay ríos adecuados para esta pesca no practicada por una gran mayoría. Fuimos con diferentes expectativas y pese a adversas condiciones de pique, con el buen trabajo de un maestro de la pesca con carnada se llegó a respuestas que a todos se negaban…
POR JORGE LÓPEZ BASAVILBASO
Recordando que debido a mi preferencia por los artificiales, habían pasado exactamente nueve años desde mi última práctica de esta pesca que obviamente no es mi especialidad, circunstancia en la que concurrí con mis amigos Jorge Affre y el profe José Di Carlo, con el encargo de cubrirlo para un programa de televisión y una revista, invité a Norberto Montes, más conocido como “El profesor Beto” a realizar nuevos intentos.
Luego de pasar el peaje del complejo Zárate/Brazo Largo, dejamos atrás el primer puente, el del Paraná de las Palmas, hicimos los Km. que nos separan del siguiente, el que corresponde al Paraná Guazú y divide las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos.
Llegando prácticamente a la cabecera de este puente desviamos a la derecha, haciendo un corto trayecto paralelo a la ruta, en la bifurcación torcimos a la izquierda y pasamos debajo del puente, hicimos un codo y empalmamos el tramo final de tierra, unos 3 kilómetros paralelos al Guazú, para topar con el fin de ese camino y encontrar toda la cartelería que indica los diferentes accesos a los clubes y recreos.
Hacia la izquierda, cerquita, está el acceso bien señalizado que tras unos cuantos metros nos lleva al Club El Anzuelo. Nos acreditamos con la gente de Control y Proveeduría, estacionamos, y más rápido que un bombero “el profe” ya estaba en el muelle pescando mientras quien escribe armaba lo escaso del equipo que había quedado después de la lejana última pesca de esta especie.
Durante una hora el agua corrió a una velocidad más o menos adecuada para el puntero de goma lastrada que, en mi caso, utilizaba dirigiéndolo en forma perpendicular al muelle. Le daba unos segundos que variaban buscando el pique a distintas profundidades sin ningún tipo de respuestas. Por ello y viendo que Beto, utilizando una plomada casera y especial, conseguía mayor profundidad y encontraba así el hundimiento adecuado para obtener algunos piques, opté por colocar un plomito corredizo antes del puntero. De esta forma obtuve un par de piques que no se concretaron mientras mi compañero ya había cosechado una media docena de sardinas que interrumpían mis intentos de pesca debido a la necesidad de fotos y filmaciones.
“El profe” me ofreció uno de sus terminales emplomados pués pese al lastrado adicional no conseguía llegar a la profundidad adecuada, se lo agradecí pero no lo usé por el mayor peso y, en consecuencia, temor a romper la caña de spinning liviano de 2,10m. que había llevado.
El pique estaba lejos de ser bueno y otros tres pescadores que compartían el muelle, luego comentaron que consiguieron entre todos unas 3 ó 4 sardinas en total durante el día.
Cuando la corriente comenzó a intensificarse, después de la primera hora, las líneas, especialmente la mía por el menor peso en su extremo, se ponían rápidamente casi paralelas al muelle y de esta forma mi aparejo se elevaba a niveles cercanos a la superficie y curiosamente las sardinas tomaban a profundidad.
El maestro con trabajo y haciendo mil pruebas y cambiando la posición de caña en la tracción fue sumando, siempre de a una, nunca con los frecuentes dobletes que suelen hacerse con esta especie en dicha técnica, pero pescaba mientras yo decidía que mi equipo era inadecuado para esa circunstancia, por lo que momentáneamente abandoné y me dediqué a hacer el trabajo de cámara.
Tras algo más de dos horas de pesca, el pique se había cortado y decidimos comer algo en una de las mesas con bancos que hay bajo la preciosa arboleda del parque que, entre otras cosas, nos permite disfrutar el canto de los pájaros en una sinfonía para los oídos estando en el Club El Anzuelo.
Horas por delante y ya con buena parte del material para notas cubierto, decidimos tomarnos un poco más de tiempo que el habitual, disfrutando el día, la temperatura adecuada y el almuerzo para evaluar el porqué de las diferencias obtenidas entre un pescador y todos los demás, incluyéndome entre los últimos pese a mi anterior éxito junto al profe Di Carlo con sus enseñanzas, quien justamente en estos días cumple 25 años con la docencia en pesca.
La diferencia, en mi caso, la atribuimos especialmente a la imposibilidad de llegar con el puntero de goma lastrado, en condiciones atípicas, a profundidades que no suelen ser habituales para el pique de sardinas.
Norberto Montes hacía especial hincapié en los distintos punteros que se utilizan para esta pesca, mencionando la plomada voladora en sus diferentes pesos, la plomada triangular que por su forma retiene un poco más el avance, dando la oportunidad de aumentar la cantidad de tirones con la puntera en un mismo recorrido, la mencionada pelota de goma lastrada que produce el mismo efecto, pero como dije con aguas veloces no sirve y para finalizar el invento que tenía preparado y hasta el momento no había podido probar: la tapa de gaseosa o hasta de un bidón con media plomada “cajón” inserta y fijada con un trozo de alambre cuyos extremos terminan en un ojal.
Los diferentes diámetros de estas tapas permiten mayor o menor cantidad de plomo y también mayor o menor frenado al avance por tracción. Esta retención que producen por su concavidad, se transmite a las brazoladas y por ende a los anzuelos con sus filetes, y estos últimos debido a ello flamean provocando el instinto cazador de las sardinas.
Regresamos al muelle y a otro sector con defensas costeras donde, en principio, no utilicé caña alguna manteniéndome alerta “para ver qué pasaba”. El pique continuaba flojo y hacía falta filete por lo que decidí armar un mojarrero y proveer abundante cantidad de mojarritas al instructor en la materia a aprobar ese día.
Algo que se puede considerar novedoso y que dio resultado fue colocar en uno de los dos anzuelos de cada línea una lombriz rematándola con trocito de filete bien rebajado, ya sea de mojarra, de pejerrey, de dientudo o de las propias sardinas. Estos filetes deben ser de medidas aproximadas a 0,5 cm x 1,5 cm.
Los terminales de línea o plomadas deben tener un peso variable de acuerdo a la velocidad del agua y a la profundidad donde se encuentre el pique. Es recomendable el uso de anzuelos con mucho brillo como el Mustad 277 F en medidas 5 o 6. También resulta conveniente torcerles un poco la punta para mejorar la clavada. El filete en su parte oscura debe quedar arriba, ofreciendo a la sardina la parte blanca.
Una línea adecuada se puede armar de la siguiente forma: un esmerillón chico anudado al tramo de nailon de medida 0,35 o 0,30 mm. que terminará teniendo 1,15 m. de largo total. A los 15 cm. un nudo corredizo, una mostacilla, otro esmerillón (en este caso se utiliza para unir la brazolada que debe ser entorchada, 3 o 4 mostacillas que actúan como rulemanes y un nudo corredizo. A continuación un tramo de 90 cm de nailon para distancia entre brazoladas y nuevamente nudo corredizo, mostacilla, esmerillón, 3 o 4 mostacillas y nudo corredizo. Otros 10 cm de nailon y esmerillón con mosquetón para unir con el terminal de lastre. Las brazoladas pueden tener entre70 y 80 cm de longitud y el nailon para ellas de 0,30 o 0,25 mm.
El largo ideal de caña es entre 2,40 y hasta 2,70 m., con reel frontal mediano o chico. Se efectúa el lanzamiento, si es necesario se espera el tiempo adecuado para alcanzar cierta profundidad y se comienza a recoger lentamente aplicando pequeños tirones con la puntera. Se notará el pique eléctrico de las sardinas.
Beto continuó sumando lentamente y cerca de las 17.30 hs., habiendo realizado una cosecha baja para lo que se puede conseguir en otras condiciones, pero altísima debido a las circunstancias, desarmamos los equipos y en una agradable tarde nos dedicamos a tomar unos mates con bizcochitos disfrutando el lugar y esperando la puesta de sol que prometía ser espléndida.
Conversábamos sobre las múltiples diferencias que se pueden presentar en diferentes épocas, en distintas circunstancias, en lugares lejanos y cercanos entre sí, lo que puede cambiar en los resultados una pequeña diferencia, que de pequeña puede pasar a ser enorme, sobre la capacidad de observación de cada pescador, sobre la especialización que puede adoptar cada uno y, entre otras cosas, sobre el conocido dicho “cada maestrito con su librito” y la coincidencia siempre termina en lo mismo: Tener variantes de todo tipo y preocuparse por aprender, siempre hace la diferencia.
La espera mientras disfrutábamos el descanso nos regaló una puesta de sol que mereció “el gatillo” a repetición en la cámara/filmadora.
En el camino de salida notamos la luna llena y tras algo más de una hora de viaje y 120 Km. estábamos de regreso de una jornada muy agradable.
SERVICIOS
El Club El Anzuelo es para socios o invitados. Con 50 años de historia y promoción para la familia, tiene 57.000 m2 para disfrutar la naturaleza, muelle de 180 m., proveeduría y comedor, quinchos, parrillas, juegos infantiles, sala de atención medica, sanitarios completos y habitaciones. Quien no sea socio o invitado directo puede escribir a pescaelanzuelo@hotmail.com para conocer sus instalaciones o llamar a Secretaría el T.E es: (011)4768-8407 de lunes a viernes entre las 12 y las 18.00 hs.
Les dejo un cordial saludo.
..

Jorge, muy buena la nota y sobre todo didáctica. Estuve con Beto el finde en Olivos y me contó lo bien que lo pasaron. Abrazo. Lito.
Un día de estos voy a desenmascarar al tío Beto para que confiese que todo lo que sabe de pesca se lo enseñé yo en el tiempo que eramos jóvenes. No sabía lo era una caña. A ver cuando se anima en San Pedro y nos vamos para las Lechiguanas a ver si se la bancan. Un abrazote, yo hago el asado!
Qué linda nota Jorge!
La leía y recorría el lugar, sintiendo los pájaros, viendo correr el río y recordando cuando en Rosario con algunos amigos ibamos a pescar sardinas.
Te felicito por tu forma de relatar y por compartir los conocimientos!
Un abrazo, Miguel
Hermosa nota, sin palabras!!!!!
Hola Jorge, me enganchó la nota muy didáctica, lo felicito al «tío» Beto Montes, el profe tan querido en la PEÑA DE PESCA Amigos DE VILLA MAIPU, el próximo finde salgo con unos amigos de la AAP hacia el muelle del Guazú para intentar esta pesca que me encanta, voy a aplicar las enseñanzas transmitidas por ustedes.
Un abrazo, estamos comunicados y gracias por todo.
NdelaR: Siempre las notas de Jorge tienen estas características, felicitaciones y nuestro agradecimiento para él.
Víctor.
Hola tocayo, por fin pude sentarme y leer con detenimiento la nota de las sardinas. Fue muy bueno el trabajo, no hay palabras para calificarlo. Además todos tus informes son espectaculares, vayas donde vayas siempre nos traes muy buena información.
Para la próxima tratá de conseguir una caña acorde (según tus palabras) para dicha pesca, si no tenés decile a TÍO BETO que te prepare una, que el sabe mucho de eso, si no lo hace avisame que te presto una completa. Un abrazo y seguí en este camino, siempre mejorando. Nos vemos.
Estimados amigos pescadores:
Luego de recuperarme de una dolencia que me dejo «fuera de combate» por tres años y hasta hace unos meses, hoy vuelvo a tomar contacto con la nota que le hicieran al Sr. Norberto Montes.
Soy un fanático de la pesca de las sardinas y lo hago en el puerto de Rosario y me gustaría conseguir más detalles de su famosa «plomada voladora de tapa de bidón», aquí usamos «lengues» de 6 o 7 anzuelos con distintas características (con y sin encarne)
Esperando poder tener contacto con Uds. los saludo cordialmente.
Román Cimolai.
NdelaR: Hola Román! Nos alegramos que estés bien, pescando de nuevo! Apasionante pesca la de la sardina, yo también uso lengue para pescarla en el Guazú y también en el mar. Seguramente te van a responder, pero creo que con respecto a tu inquietud, se tratará de una plomada artesanal hecha en una tapa de bidón como molde jaja! Saludos!
Hola, solia pescar sardinas en el puerto tambien, pero luego de la privatizacion ya no se pudo ingresar mas.
Ahora voy a Pueblo Esther, pero estoy medio desorientado en la pesca de sardinas en ese lugar
No se bien en que fecha pegan la vuelta y comienzan a pasar mas a la orilla