CUIDEMOS NUESTROS RÍOS thumbnail

CUIDEMOS NUESTROS RÍOS

  ·   Ir a comentarios

Pescadores sigue jerarquizando su portal. Héctor Deibe, prestigioso guía de pesca y colaborador de medios de primera línea, comparte con nosotros una nota que realizó pensando en el futuro de la pesca deportiva fluvial…

POR HÉCTOR DEIBE

Tratando de convencer a todos los clientes y amigos de que hay que devolver lo que se pesca al agua, cuando ven que hay tantas redes y lanchas pescando para los acopiadores, se hace difícil hacerles entender que cuidar es la única manera de preservar lo poco que queda.

Desde tiempos inmemoriales, el hombre se ha afincado a la vera de ríos y arroyos, los que le permitieron desarrollar sus actividades en armonía con el medio. Las aguas de esos ríos constituyeron la base de su subsistencia, siendo utilizada para beber, para la cocción de alimentos o para el riego y cultivo de plantas comestibles.

En otro caso, arboles que sirvieron para la construcción de refugios contra la adversidades climáticas, se convirtieron en leña o en materia prima para la fabricación de embarcaciones usadas para la exploración y el intercambio cultural.

Los peces, habitantes de las aguas desde antes que el hombre llegara, en gran medida aportaron las proteínas que sirvieron de alimento. Todo parecía funcionar en un grado de armonía tal que nada hacía suponer que esa situación podría cambiar. Sin embargo, el crecimiento demográfico, la industria, la  desidia, la ambición y el descontrol han llevado al colapso a muchos cursos de agua. Lejos estan los tiempos en los que el Riachuelo albergara a las especies autóctonas que solían verse en la gran aldea.

Hoy, la contaminación y la depredación parecen no tener límites. Esta situación se manifiesta hoy en la localidad entrerriana de Villa Paranacito, siendo el Rio Uruguay hostigado por kilómetros de redes que no reconocen selección ni fronteras.
Sabemos que la pesca es un recurso natural renovable, pero ¿sabemos cuál es el límite? El sentido común indica que antes de someter a un ambiente a la explotación comercial deben realizarse los estudios necesarios para que el impacto producido por esta actividad no modifique el equilibrio existente. De estos resultados se desprenderán los métodos, técnicas y cupos, como así también las reglamentaciones y entes de control. Al parecer hoy existe una explotación «sui generis» y, sin lugar a dudas,  de continuar esta situación llevará a la zona del Río Uruguay al colapso. Y junto a él a la comunidad de Villa Paranacito, que nació y se desarrolló a la vera de los  cursos de agua que alguna vez simbolizaron la vida.

Algunos dicen «ya está amigo, no se puede hacer nada, no te dan bola» pero no puedo  dejar nada por la mitad, por más que me lleve al fracaso. Estoy viejo para cambiar pero si muchos somos los que «jodemos» juntos seremos los que hagamos cambiar las cosas.
Ayuden desde donde puedan, piedra a piedra se hicieron los caminos.

HÉCTOR DEIBE – Guía de pesca

.

.

readers comments
  1. PEDRO on diciembre 8th, 2011 21:31

    ..»algunos dicen ya esta amigo, no se puede hacer nada, no te dan bola» pero no puedo dejar nada por la mitad, por mas que me lleve al fracaso..»

    Lástima que tengamos que estar hablando de esto y no de un recurso sano y próspero, pero coincido con usted, aunque seamos pocos no por eso vamos a dar menos pelea. Este problema lo sentimos en todo el país, aunque de a poco se vayan anotando buenas noticias (la AAPS por ejemplo) los grandes pescadores se notan más que antes educándonos al resto. Hay que seguir. Mucha fuerza Héctor y a no abandonar esta lucha. Desde Córdoba lo seguimos.
    Saludos.
    PEDRO.

  2. Jorge López Basavilbaso on diciembre 9th, 2011 12:33

    Me gusta el aporte del Sr. Deibe desde el comienzo con la excelente foto de presentación de la nota, las verdades planteadas y el final «piedra a piedra se hicieron los caminos».
    Si trabajamos en el camino de la educación todos los pescadores concientes y los que tenemos acceso a los medios podremos ir modificando la depredación, la contaminación, el descontrol y otros males.
    Si abandonamos nos quedaremos sin pesca…
    Cordialmente
    Jorge López Basavilbaso

  3. MARIO BERTINETTI on diciembre 12th, 2011 23:00

    Hace años que nos conocemos con Hector Deibe, y se de la preocupacion y la lucha de este hombre por la depredacion que hay en V: Paranacito, hay que hacer algo ya ,despues hablaremos de los peces que » habia » en ese y otros rios, el tema es que en forma individual,y sin el apoyo de las fuerzas vivas y autoridades de las zonas, nada se podra hacer, pues algunas de esas «autoridades» estan prendidas con los depredadores, ahora yo pregunto, el pueblo de Paranacito no vive su mayoria del turismo, ellos son los que deberian exigirles a sus autoridades la pronta accion. mientras tanto AGUANTE HECTOR….( el canciller )

  4. Norberto Giraldo on diciembre 13th, 2011 19:49

    Amigo ese es mal de todos la pesca indiscriminada y solo pensando en consumir.
    Pero aunque una golondrina no haga verano es inimaginable el bien que hacemos con un pez que devolvemos asi sea para que otros lo capturen nuevamente para subsistencia.
    Seguiremos protegiendo uno a uno los peces que caen en nuestros señuelos y nuestros hijos ya aprendieron y eso es una ganancia infinita. Abrazos Norberto

  5. Jorge Carlos Di Biaso on diciembre 16th, 2011 13:29

    Amigo Pescador, estoy del todo de acuerdo con su opinión, a Ud. no lo conozco, pero soy pescador deportivo que también estoy diciendo a todos mis colegas de pesca que cuidemos los ambientes así no tendremos que quejarnos en el futuro y poder llevar a nuestros nietos a disfrutar del aire libre y la pesca deportiva . Los habitantes de Villa Paranacito, deberían hablar con las autoridades para que revean esta situación ya que Uds, viven del turismo y todos sabemos que el pescador deportivo concurre a esos lugares no una sola ves y tampoco lo hace solo si no que varias y acompañado por otros pescadores. Esperando que se revierta esta ANORMALIDAD lo saludo con un abrazo de pescador