Mes de mayo – LEO CARDELLA thumbnail

Mes de mayo – LEO CARDELLA

  ·   Ir a comentarios

Para que un guía de pesca sea eficiente en su trabajo debe reunir algunas condiciones: conocimiento, vocación de servicio, educación y buen trato. Leo Cardella reúne estas características que lo han convertido en un profesional confiable.  

PeR: Nos gustaría conocerte de manera un poco más cercana. Contanos algo más sobre vos… 

LC: Mi nombre es Leonel Cardella, nací el 13 de Septiembre de 1980 en Palermo, luego mis viejos se mudaron al oeste del conurbano, a Ciudadela, donde nació mi hermano y con el cual, comparto el sentimiento por la pesca. Mi familia esta compuesta por mi mujer Ximena con la que nos conocemos hace más de 14 años y mi hermoso hijo Santino de 3 años. Me recibí de bachiller en el colegio Dr. Dalmasio Vélez Sarsfield, luego intenté estudiar la carrera de Guardaparque Nacional pero en aquel momento pedían un mínimo de tres materias aprobadas de una carrera universitaria, y por lo menos un año cursado, así que me terminé inclinando por estudiar licenciatura en turismo, carrera que hice hasta 4to. año en la universidad de Morón. 

Realicé infinidad de actividades desde muy chico, no por necesidad, sino para poder contar con mi dinero y poder comprar entre otras cosas artículos de pesca. Juntar diarios a los 8 o 9 años, me facilitó comprar mi primer señuelo de la marca DEL, si mal no recuerdo era un Tucán Flex Nº 8 al que recién utilicé de grande en alguna excursión al dorado, no sabía como se usaba, pero en la caja de pesca se veía muy bonito. Otros trabajos fueron pasando a lo largo de los años como panadero, vendedor ambulante, telefonía, bachero, barman, empleado de supermercado, hasta lo que soy hoy­: Guía de pesca y empleado administrativo en la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, trabajos que realizo en forma simultánea.  

PeR: Cuándo comenzó tu relación con la pesca? 

LC: Desde muy chico, diría casi en forma natural, recuerdo un viaje a la casa de mi tía que vive en Neuquén y antes de partir en la puerta de casa me encontré el tramo de arriba de una caña de fibra maciza, como si fuera mi destino y sin saber de que se trataba le pregunte a mi vieja que era “eso” y me respondió que era algo que se utilizaba para pescar inmediatamente. Quería saber de que se trataba, tenía tan sólo 4 años. En ese mismo viaje tengo la imagen de mi tío metiéndose en el Lago Aluminé y volviendo con 2 truchas que para mi eran dinosaurios. Ahí supe que quería pescar…  

Al año siguiente en Mar del Plata, mi vieja me compró mi primera caña de 1,80 m. de color gris de fibra de vidrio maciza con pasahilos de alambre retorcido y empatillado negro. Todavía la conservo, La estrené con mi padre en la escollera de Punta Iglesias. A pesar de que nunca le interesó la pesca, me llevó, él tiraba las líneas de mano y yo con mi nueva caña, lo gracioso era que no solamente no era apta para la pesca de costa, sino  también que no tenía reel, estaba armada como mojarrero, pero yo ya sentía que estaba pescando, todavía recuerdo el olor al mar, a las anchoas y a las cantidades interminables de peces sobre la escollera. 

Luego empezamos a ir a la casa de un amigo de mi Papá en el delta en el arroyo Borazo donde saqué mis primeros pescados. Allí también comenzó mi amor por el delta.  

PeR: Cómo vivís tu experiencia de guiar? 

LC: Para mí guiar es algo maravilloso, es una pasión poder trabajar en lo que amás. Todo comenzó aproximadamente hace 6 años, cuando pude comprar mi primera embarcación, siempre soñé con vivir de la pesca, y así fue que comencé con las salidas. Al principio algo inseguro de poder satisfacer y afrontar tal responsabilidad, ya que guiar en el Río de la Plata no es sencillo aunque parezca lo contrario, tiene una estructura distinta a la de cualquier rio del país, no hay correderas como en el norte, está lleno de bancos de arena un viento sur hace crecer el río, uno o dos metros arriba del nivel normal de un día para el otro, por el contrario un viento norte prácticamente lo seca este y otros tantos factores cambian el hábito de los peces en horas, de por sí las especies que logran llegar desde el norte a nuestra zona no son muchos, tienen que pasar infinidad de ciudades, mallas, espineles y pescadores furtivos, pero así y todo el río color león siempre paga y depara alguna sorpresa. Luego comencé a disfrutarlo cada día mas, es algo nuevo en cada excursión, te encontrás con todo tipo de personas, con las cuales compartís el mismo sentimiento, me emociona ver a los pescadores atónitos cuando meten un pejerrey de 1,500 kg. o cuando pescan su primer dorado, siento orgullo porque veo sus caras de felicidad y se que yo propicié ese momento inolvidable al guiarlos y aconsejarlos. Me gusta enseñarles a los que menos saben y aprender también de los que saben más que yo. Es ser ese compañero y amigo en el que depositan toda su confianza para tener éxito en ese día tan esperado. 

PeR: Tu mejor pesca?   

LC: Es una pregunta muy amplia ya que todas son buenas, por uno u otro motivo, porque no sólo es el momento en que el pez queda clavado en el anzuelo sino también el folklore que la pesca encierra, pero si me tengo que remitir a una solo pieza me quedo con mi primera trucha importante. Tenía 20 años, y me había ido de mochilero a recorrer la Patagonia con un amigo. Recién comenzaba mis lanzamientos de Fly Cast los que fueron en un primer momento aprendidos de manera autodidacta, así que imaginate esos cast, eran malísimos, de cada diez tiros, uno era medianamente aceptable. El tema es que hacía como una semana que prácticamente vivía en el rio Limay sin haber tenido un sólo pique y no se si por lástima o perseverancia, que una trucha marrón de 5,400 kg. tomó mi Woolly bugger, fueron 15 o 20 minutos de lucha y cuando la tuve en mis manos no podía dar crédito. Hoy, a la distancia, tampoco lo puedo creer, me doy cuenta que en ese momento hice todo mal… como para no pescar nunca, por eso creo que si no hubiese sido por esa trucha hoy no pescaría con mosca, y a mi criterio es la técnica de pesca mas linda y entretenida.  

PeR: Qué esperás de los pescadores?  

LC: Más que nada que respeten el recurso que tanta alegría les brinda, me entristece mucho cuando veo matanzas inútiles e injustificadas de pescados que a veces ni dan la talla, creo que falta educación no solo en los pescadores, sino también de nuestros políticos con la implementación de leyes y planeamientos serios. Hay que pescar y devolver. 

PeR: Alguna anécdota preferida…   

LC: Tengo una muy buena. Era chico, tendría unos 7 u 8 años y como dije antes nos íbamos a una isla en el delta, me la pasaba todo el día en el muelle y al margen de colgar la línea de los arboles cada cinco minutos, una tarde saqué como sesenta bagres y no los quise devolver porque decía que me los iba a comer. Llegó la hora de cenar, recuerdo sentarme muy gustoso porque había asado, y mi viejo me trajo una bandeja con los sesenta bagrecitos, tal cual los había pescado; por supuesto que no los quería ni ver, entonces me dijo ves que los mataste sin sentido, a partir de ese momento entendí y comencé poco a poco a practicar la pesca con devolución hasta el punto de que lo único que me llevo a casa son algunos pejerreyes para pasar el invierno.  

Otra. En una ocasión, fuimos con mi señora los Esteros del Iberá, por supuesto parada obligada de todas las vacaciones es ir a pescar, no embarcamos en el río Corriente a pocos kilómetros de Mercedes, cabe aclarar que mi señora detesta pescar, pero igual me acompaño en la aventura, el hecho es que clavo un surubí atigrado de 17 kg.  Con suerte, podía sostener la caña de la fuerza que hacia ese animal; sacamos algunos dorados y nada mas cuando terminamos la jornada me dijo “Che gordo la verdad que está bueno pescar surubí, es lindo no? ” Claro, como no iba a estar bueno si se trataba de un atigrado de 17 kg.! Parecía una cargada.  

PeR: Un deseo personal?  

LC: Deseo tener salud para mis seres queridos y para mi, poder ver a mi hijo crecer y que se realice como ser humano, y por supuesto poder compartir con el el ámbito que tan feliz me hace EL RÍO.

readers comments
  1. J.L.B. on mayo 1st, 2012 12:15

    Leo es un excelente guía y mejor persona. Felicitaciones!!!
    Jorge López Basavilbaso

  2. Isabel on mayo 1st, 2012 15:24

    Qué maravillosos relatos de tus comienzos en esta pasión. Están contados con tanta pasión y tanto amor que dejan ver a las claras los recuerdos que atesorás. Que bueno que hayas encontrado lo que te hace felíz y que te hayan acompañado todos los que te quieren.

  3. Fabiola on mayo 1st, 2012 15:28

    Un gran guía, te felicito, muchos éxitos!!!

  4. Pablo on mayo 10th, 2012 19:46

    Salí un par de veces con este guía y la verdad, quedé más que satisfecho. La primera vez no pescamos mucho, pero lo busco por todos lados, nunca se quedó quieto y la segundo vez fue una explosión de taruchas y dorados. Felicitaciones Leo, un abrazo. Pablo Caprada.

  5. Javier Soraiz on mayo 11th, 2012 00:28

    Leo es el mejor guia que conozco! Una gran persona y padre ejemplar, además! Un abrazo.

  6. Jorge Cardella on junio 10th, 2012 17:38

    Leo, he leido tus comentarios y anècdotas, algunas las había olvidado, pero mas allà de esto y de nuestro parentesco, te deseo lo mejor en este camino que sè, es tu vocaciòn y que hacés con total honestidad y dedicaciòn.
    Gracias por estos recuerdos y un fuerte abrazo de mi parte.