Contenidos
- Notas de pesca
- Notas de Ictiología
- Pesca con Mosca
- Carpfishing
- Kayakfishing
- Contenidos VIP
- Investigación PeR´s
- Pescadores Gourmet
- Compañeros de pesca
- Personajes de la pesca
- Pesca en letras
- Pescadores recomienda
- Posteos varios
Secciones y links
- Educar para la pesca
- LIBROS DE PESCA
- El Profesor Víctor De Víctor
- Nuestra Filosofía
- Avisos clasificados
- Guías y excursiones
- Facebook Pescadores
- Webs amigas
- Contáctenos
Recomendados
Info para navegar
Sugerencias
Buscar en el sitio
Muy interesante
- Corvina a la parrilla
- Dorados en Esquina
- Esturiones en el Plata
- Ictiología: carpas
- Kayak y pesca
- Muelle de Mar del Tuyú
- Pesca y devolución
- Pescar en Esquina
- Tararira azul en el delta
- Tarariras a pleno!
Comentarios recientes
- QUILMES, EL SABOR DE LA PESCA en
- UNA DE ESAS PESCAS INESPERADAS… en
- UNA DE ESAS PESCAS INESPERADAS… en
- ESA MALDITA PASTURA… en
- EL MUELLE DE MAR DEL TUYÚ en
- ESA MALDITA PASTURA… en
- EL MUELLE DE MAR DEL TUYÚ en
- TARDE DE MUELLE en
- TARDE DE MUELLE en
- TARDE DE MUELLE en
- LA A.A.P VIVE – MISIÓN CUMPLIDA! en
- PRIMER CONGRESO NACIONAL DE PESCA RECREATIVA Y AMBIENTE en
- PRIMER CONGRESO NACIONAL DE PESCA RECREATIVA Y AMBIENTE en
- PRIMER CONGRESO NACIONAL DE PESCA RECREATIVA Y AMBIENTE en
- COLECCIÓN DE REELS Y MÁS… en
- PEJERREYES PARA MAÑANA en

EL GUÍA DEBE COLABORAR
Una reflexión que intenta optimizar el cuidado del recurso mediante la propia formación para enseñar, al que conoce poco, un par de aspectos básicos de la pesca y devolución.
POR JORGE LÓPEZ BASAVILBASO
En los últimos años los medios que tratan la pesca deportiva en nuestro país, han mostrado un saludable interés en intentar transmitir la preservación de las especies y actualmente son minoría los que todavía muestran imágenes no adecuadas a un importante cambio en curso.
Es posible que los primeros y firmes pasos se dieran con la pesca de salmónidos en el sur. Poco a poco la devolución fue ganando adeptos y, actualmente, en el centro y norte son numerosos los que la practican.
La Secretaría de Turismo de la Nación, algunos gobiernos provinciales y numerosas instituciones van fomentando esta práctica y se han modificado un gran porcentaje de torneos. Ya la muerte del pez y su exhibición dejó de ser la figurita repetida.
Entiendo que todos los que tenemos la posibilidad de continuar e intensificar una buena práctica y, fundamentalmente, la transmisión de los conocimientos adquiridos a fin de mejorar los resultados que se están obteniendo, debemos hacerlo sin retaceos y tenemos una obligación a cumplimentar: educarnos para enseñar mejor.
Como observador y participante veo con agrado toda medida que ayude a mejorar la situación y me resulta gratificante cuando programas de pesca en T.V. muestran con claridad que una buena parte de una satisfactoria pesca culmina con la reanimación del pez y la devolución a su medio.
Antiguos pescadores y nuevas camadas van conociendo una práctica que, combinada con medidas gubernamentales, pueden permitir revertir o disminuir el deterioro en la cantidad y tamaño de peces.
Pero hay nuevos y viejos pescadores que no tuvieron oportunidad de conocer la forma correcta de efectuar la devolución así es que, como contrapartida del hecho positivo de mostrarla, vemos imágenes en las que se comete el error de introducir manos en las agallas del pez a devolver, especialmente en los de cierto tamaño que les resultan más difíciles de manejar, como el dorado.
Los opérculos, especialmente en peces grandes, parecen ser, erróneamente, el lugar ideal para tomar el pez y el menor cabeceo de éste o el desconocimiento involuntario de quien ejecuta la devolución, produce un inmediato contacto con las agallas. Este es un error que se da con cierta frecuencia y tiene consecuencias cuando, quien ejecuta la maniobra, no tiene un dominio absoluto de la misma.
Pero mucho peor son las acciones e imágenes que lamentablemente todavía se ven bastante seguido: cuando alguien toma el pez de la aleta caudal con una mano e introduce la otra completamente en las branquias.
El problema no pasa exclusivamente por su buena e ineficiente intención ya que, por lo general, después lo devuelve a su medio; radica en que su ejemplo no es bueno pues quien no conoce el daño que tal manejo produce en el pez y ve su manipulación incorrecta puede automáticamente incorporar esa práctica en su proceder, obviamente con la mejor intención y creyendo que el camino que le muestran es el correcto, porque viene de alguien que se toma como ejemplo en la materia.
¿De qué sirve devolver al agua un pez manoseado en sus agallas, con un bajo índice de posibilidades de supervivencia por dicho motivo, o la devolución de peces lanzados al agua desde considerable altura, si por ello reciben daños internos importantes?
La presente intenta ser una reflexión en principio para los guías que incurren o permiten estos errores. Ud. se preguntará porqué el Guía? La respuesta es sencilla: el Guía es Guía, es “El que acompaña a otro/s para mostrarle el camino” ó “Persona que dirige a otra/s, que le da consejos o instrucciones”. El Guía cobra por su trabajo y la enseñanza es parte de él, no puede desconocer el mecanismo adecuado, hacerlo además atenta contra la continuidad de su trabajo en el tiempo. El Guía es quien más tiempo está en función de la pesca, el pescador menos.
Actualmente, Argentina cuenta no solamente en el sur con guías muy capacitados y eficientes y por suerte son muchos, pero todavía hay una minoría que no ha recibido, asimilado o sabido plasmar adecuadamente algunos aspectos importantes y en ésto el buen ejemplo es prioritario.
Hoy, con los avances tecnológicos, son gran cantidad los guías que envían relatos y fotos a diferentes medios y no siempre algunas imágenes son adecuadas como para ser publicadas, comprensiblemente, pues el Guía es Guía, no periodista o instructor y se le escapan fotos y detalles que a veces no deberían ser volcadas a medios de pesca deportiva. Por suerte, reitero, son muchos los bien capacitados y hasta los que son didácticos en sus notas.
El verdadero problema radica definitivamente en que si quienes se supone más sabemos, mostramos imágenes donde una mano desaparece detrás de las agallas de un pez, por mejor intención que tengamos, el resultado es francamente malo, especialmente para quien lo ve y por desconocimiento puede copiarlo.
Tenemos la responsabilidad de hacer la devolución en la forma correcta, para que quien siga lo que hacemos pueda hacerlo bien, aunque más no sea con el fin de evitar que en poco tiempo la pesca pueda convertirse en solamente una ilusión.
La reflexión intenta alcanzar también a todos quienes, de diferentes formas, estamos muy involucrados en la pesca deportiva.
El camino que se ha iniciado es positivo, tenemos que intentar mejorarlo; una forma de ello puede ser que cada uno de los que podemos transmitirlo efectuemos las correcciones propias y a terceros cuando salimos a pescar.
Hacerlo con respeto hacia los demás no tiene porqué generarnos algún problema y protagonizaremos parte del cambio que es necesario intensificar.
Próximamente, como complemento, será publicado un tratamiento para el pez capturado.
Hasta la próxima.
jclopezbasavilbaso@yahoo.com.ar

Desde mi condición de guia (Patagonia) tengo la obligación de apoyar sólidamente el contenido y objetivo de este artículo. No hay otra manera que dar el ejemplo, para así mostrar el camino correcto. Felicito la siempre invalorable iniciativa tomada desde este medio, para poder llegar a forjar un pescador conciente de lo que hace y comprometido con el medio y la vida natural. Sin peces, no hay pescadores.
Saludos a todos y a disposición para lo que sea necesario.
NdelaR: Hola Pablo, es una gran alegría leerte en Pescadores! Cuántos años hace que no nos vemos!
Es cierto, modestamente tratamos siempre de hacer docencia y buscamos generar aportes para hacer mejores pescadores. Agradecemos tu presencia, nos da prestigio. Me contacto con vos por mail.
Un fuerte abrazo.
Víctor
SIGO TUS NOTAS DESDE HACE MUCHO Y TE DIGO POR LEJOS ESTA ES UNA DE LAS MEJORES,POR EL TEMA TRATADO OJALA OTROS SIGAN TU EJEMPLO Y DIFUNDAN CONTINUAMENTE COMO AGARRAR Y DEVOLVER AL PEZ,SOLAMENTE ASI SALDRAN GENERACIONES DE VERDADEROS PESCADORES DEPORTIVOS MUCHAS GRACIAS
Excelente nota, un ejemplo…un abrazo y gracias…
Jorge, excelente nota, coincido 100% en los conceptos. Lástima que escasea la gente que transmite los conocimientos en forma sencilla y práctica. Abrazo.
Jorge excelente nota, es muy cierto lo de ver fotos de doradazos con la mano del pescador totalmente metida en las agallas y luego leer que fue devuelto a su medio como corresponde.
Saludos.
Me parece excelente esta nota , pero lo que me gustaria recalcar … es cuando voy a una pescaderia …o a un supermercado , los dorados que alli venden , y de medidas ridiculas por supuesto.
Un abrazo.
Hola JORGE
en teoria todo esta muy bien y es mejor que nada,pera la realidad es que se esta haciendo una masacre con los dorados en el rio de la plata.sobre todo pescadores comerciales,pero tambien pobladores de la zona y turistas que pescan estan matando a los doradillos sin ningun control.no creo que quede muchos para el prox año.
la codicia y la desidia tipicas de nuestro pais nos estan haciendo perder la oportunidad de tener un paraiso pesquero a las puertas de buienos aires.que lastima!
Hola soy de Mar del Plata y la verdad apoyo esta idea, hay que sacar solo lo que uno va a comer y pescar con responsabilidad y no matar, por que se complicó con el anzuelo, etc. Acá en la costa se ve cada matanza de pequeños que no se puede creer…
Muy buena la página, saludos.
Sergio.
Creo que vendría bien una explicación gráfica y detallada, a mi me interesa aprender correctamente. Gracias de antemano.