Mes de julio – MATÍAS JALIL thumbnail

Mes de julio – MATÍAS JALIL

  ·   Ir a comentarios

Elegimos para inaugurar esta sección, a un joven guía de pesca de San Nicolás de los Arroyos. Se trata de Matías Jalil, una persona con un gran empuje. Profesional al extremo, revolucionó la pesca en esta región del Paraná, un tanto olvidada por los pescadores. Hoy, esto cambió, Matías se vinculó con los medios y es requerido en todas las temporadas por la eficiencia de su trabajo y por un impecable servicio.

 

PeR: Matías, queremos conocerte mejor, contanos sobre vos.
MJ: Les cuento, nací el 19 de enero de 1979 en Pergamino provincia de Buenos Aires, donde vivo actualmente. Tengo 31 años de edad, trabajo desde los 20  haciendo excursiones de pesca deportiva en San Nicolás. Tengo dos carreras terciarias concretadas y la carrera de abogacía por la mitad, que he abandonado para dedicarme de lleno a lo que me apasiona que es la pesca deportiva. Vengo de una familia de juristas (mi padre es Juez Penal y mi hermano es Secretario de Cámara) y mi madre, fallecida, fue una docente de vocación que en años difíciles, a sus 18, recién recibida, tomó un cargo que por ese entonces nadie quería aceptar. En el sur argentino, «Paraje Atreuco», fue a darle clases a los indios mapuches, siendo reconocida a nivel nacional por todos los medios de la época (revista Gente, programa Sábados Circulares, etc.) por su gran trayectoria.
 
PeR: ¿Cómo empezaste en este trabajo?
MJ: Mientras estudiaba la primera de mis carreras terciarias (Técnico radiólogo) decidí hacer de mi pasión un trabajo para no generar gastos en mi familia a la hora de «bancar» mis estudios y salidas propias de la edad. Comencé muy de abajo, con una embarcación chica, pero con la misma pasión que hoy me une a este trabajo, lo que hizo que mis pocos clientes confiaran en mis palabras. Evidentemente no los he defraudado ya que hoy conservo muchos de ellos. San Nicolás no era reconocido en materia de pesca deportiva, nadie apuntaba a este rubro y yo veía que en ciudades cercanas se explotaba muy bien esta actividad. Hoy me puedo considerar el pionero en la pesca deportiva en esta zona, digo deportiva porque antes hubo gente que cruzaba pescadores a la isla o que llevaban en un barquito a pescar variada a las islas «de enfrente», pero emplear modalidades como el spinning, bait y flycast en la zona no, soy el pionero. Día a día voy incrementando mejoras, tanto en calidad en las embarcaciones, como así tambien en las modalidades de pesca, que aseguran una buena estadía y servicio.
 
PeR: ¿Cómo podés determinar las temporadas de pesca en San Nicolás?
MJ: La lógica indica que las especies combativas y más deportivas como el dorado, surubí, palometa, chafalote y tararira se den en épocas de temperaturas altas, generamente desde noviembre hasta fines de marzo. Pero el río nos sorprende día a día con diferentes factores influyentes como la altura y la coloración del agua, que hacen que como en el año pasado,  pesquemos todo el año tarariras con señuelos, o bien como actualmente que estemos pescando en pleno invierno excelentes dorados en todas las modalidades.
 
PeR:
Sabemos que trabajás con un criterio ampliamente conservacionista…
MJ: Como bien decís tengo un fuerte criterio conservacionista, sólo reservo mis excursiones con pescadores deportivos, es decir, nadie, por ninguna razón, va a matar un pez en mis excursiones, cosa que aclaro en el llamado de averiguación. Sé que el pescador deportivo no va a depredar matando un pez, pero todos debemos contribuir a preservar las especies para que perdure en el tiempo esta pasión. Si el que esté pescando cerca mata, debemos aconsejarlo, sin ser agresivos, haciendo docencia. También debemos denunciar a los furtivos, y así, entre todos, con un granito de arena cada uno haremos una montaña. Además cuidamos el medio ambiente utilizando motores de 4 tiempos que no contaminan, y por supuesto  sin arrojar residuos al río, cada embarcación tiene su bolsa para la basura. Siempre miro hacia el horizonte, siempre para adelante, nunca voy a dejar de ser optimista con respecto a esto. El día que deje de serlo no tendré nada más para hacer en este mundo.

PeR: ¿Cómo es tu servicio? 
MJ: Mi servicio cuenta con dos embarcaciones (Truckers) de 6.40 m. con un motor de 50 hp. de 4 tiempos cada una. Tienen capacidad de hasta 4 pescadores, cómodos, por embarcación. El costo de la salida tiene el combustible y el servicio de guía incluidos. Las jornadas diarias de 8 a 17 hs. en invierno y de 8 a 18 hs. en verano. Además facilitamos el alquiler de equipos de pesca.
   
PeR: Tenemos referencias que estás muy vinculado a un importante evento de pesca en San Nicolás.
MJ: Es así, estamos trabajando en un proyecto que tenía en mente desde hace muchos años y no obtenía apoyo. A través del Ente mixto de promoción turística, la Cámara hotelera y el Municipio de San Nicolás, nos reunimos y formamos una comisión para el desarrollo de un torneo de pesca con devolución, la «Fiesta del patí Nicoleño 2010», especie que abunda en la zona. Mi principal objetivo, además de generar mayor turismo y difusión para esta hermosa ciudad es fomentar la pesca con devolución en la zona, que muy poco se practica.
El torneo está estipulado para los días 13 y 14 de noviembre de 2010, se disputará en dos jornadas, comenzando el concurso a las 17 del dia sabado 13 y finalizando el día domingo 14 a las 8 am.
Una noche primaveral agasajará a los pescadores, la familia que acompañe al pescador, podrá concurrir a diferentes eventos y visitas de orden religioso (como ser el santuario de la milagrosa Vírgen María de San Nicolás), shows artísticos y espacios culturales. Se tiene pensado en paralelo al concurso de pesca un torneo de cheffs en los restaurantes de la costanera, además de ferias de exposición y para el  domingo la fiesta de entrega de premios con grupos musicales muy reconocidos.
Los premios van a ser muy importantes, estamos tramitando un auto 0km y una embarcación con motor de 40 hp.
Esperamos que sea un éxito, dada la proximidad de muchas ciudades que yacen a la vera el río Paraná, sumado a Capital Federal y gran Bs.As., además de ciudades del interior como Pergamino, Rosario, Junin. Aprovecho para agradecer el apoyo para este evento a Pescadores en la Red, al señor Jorge Vicente, Presidente de Pezcalandia, al señor Luciano Pastocchi del Ente tusistico de San Nicolás, al señor Jorge Lauret Presidente de la Cámara hotelera de San Nicolás y al Municipio de dicha ciudad por el apoyo en la generación de este gran evento.

Tenaz, prolijo y responsable. Un joven emprendedor que como bien dijo en un reportaje que le hicimos para el programa de radio «piensa en pesca». Enhorabuena para San Nicolás.

readers comments
  1. EDUARDO SAGASTA on julio 17th, 2010 02:20

    No he tenido el placer de salir a pescar con Matias, pero leyendo sus ideas y de como hace docencia con la pesca, ya me gusta.
    Soy guía de pesca como el pero en la laguna de Chasicó y propongo y enseño lo mismo.
    También soy notero en la revista PESCA,CAZA Y AVENTURA y enseño la pesca deportiva y el conservacionismo igual que Matias, así que este muchacho a comenzado por la buena senda y es un ejemplo para los demás guías. «NO SOLO ES GUÍA QUIEN TE HACE PESCAR, SINÓ QUIEN TE ENSEÑA Y CUIDA EL RECURSO». «FELICITACIONES».
    EDUARDO SAGASTA
    «EL VASCO»

  2. Jose Lala on octubre 29th, 2010 17:06

    Hola Matias, no me parece olvidada la pesca en este lugar,que esto cambio?.Pionero con 31 años?,te cuento que existe un club de pesca donde teniamos concursos con diferentes modalidades a nivel provincial y argentino comenzamos como cadetes y terminamos como mayores. Somos un grupo grande y casi todos casteamos.Lo que si me parece bueno,buenisimo es el cuidado del recurso, es bueno tomar conciencia,todos al igual que vos, hemos pescado indiscriminadamente pero, nunca es tarde.Estoy a entera disposicion para el cuidado de este hermoso recurso.