ESTURIONES EN EL PLATA – Fauna exótica thumbnail

ESTURIONES EN EL PLATA – Fauna exótica

  ·   Ir a comentarios

Increíble. Peces oriundos de Eurasia han aparecido en aguas uruguayas y argentinas. Nuestros amigos y colaboradores han elaborado un informe que explica las razones de este raro fenómeno.

POR MIGUEL ÁNGEL ROMERO (LA PAMPA, ARG.) Y NELSON J. MARTÍNEZ DELGADO (R.O.U)

Poco conocemos sobre los esturiones, algunos sólo sabemos que de sus hembras se extrae el tan costoso y preciado caviar. Su nombre nos da la sensación de hablar de un pez que habita del otro lado del mundo, en el Mar Negro, en el Mar Caspio, en Rusia o Irán, entre otros países.
Estamos seguros que después de leer esta nota, ustedes estarán un poco más familiarizados con este antiguo y bello pez nórdico, que desde hace unos años habita en nuestras aguas.
Su carne fileteada y congelada se exporta a Argentina y Brasil, con inminentes posibilidades de ampliar la exportación a otros países de América del Sur.

Como primera medida, queremos decirles que desde 1990 se están criando esturiones en el embalse de la represa de Baygorria, situada sobre el Río Negro, en Uruguay. Las instalaciones de la granja “Esturiones del Río Negro” o “Black River Sturgeons” distan aproximádamente 80 km. de la ciudad de Durazno. Desde allí se comercializan los productos derivados de la faena de los ejemplares de mayor porte.

Actualmente las especies criadas en la granja son dos: Acispenser Baerii y Acispenser ruthenus. Ambas se adaptan perfectamente al clima, y principalmente a la pureza y temperatura de las aguas de esa zona, éste, es justamente el punto relevante en la calidad del producto obtenido. Es por eso que el caviar uruguayo, ocupa el primer lugar en el mundo, entre los caviares de granja.

La extracción de las huevas para la elaboración del caviar, requiere de un minucioso seguimiento de las hembras, hasta el momento de la maduración de los huevos, en el que son sacrificadas, punto de suma importancia, porque las huevas extraidas mediante cesárea, no producen un caviar de excelencia.

Hablemos un poco de la forma de cría y reproducción. Es bastante similar a la cría de truchas, en jaulas de maderas, colocadas en lugares estratégicos del embalse, con la respectiva selección por edades y tamaños. Y el tipo de reproducción es asistida por personal especializado.
Supimos como dato interesante, que debido a las bondades naturales del ambiente, la explotación de la especie madura se anticipa notablemente con respecto a sus pares rusos: en Uruguay, la granja del Río Negro, produce caviar en el termino de 5 años, cuando la media de tiempo es mas o menos 12 años.

Los principios del emprendimiento no fueron fáciles, se necesitaron permisos internacionales, tanto de Argentina como de Uruguay, para la introducción de esta especie exótica.
Todo estaba bajo control, hasta que accidentalmente cierta cantidad de esturiones quedaron en libertad, los cuales se diseminaron por los diferentes ríos y se reprodujeron en buen número.
Las autoridades competentes verificaron que esta nueva especie no afectaba el nivel ecológico de los ríos aledaños. Los mas agradecidos fueron los pescadores artesanales y en menor medida los deportivos.

Es así que pudimos fotografiar a nuestro amigo Nelson, con un ejemplar de esturión  pescado con un equipo común. El mismo peso más de 5 kilos, y fue devuelto muy sano a su habitat.
Tenemos conocimiento de esturiones pescados en varios lugares  dentro de la zona y hasta la represa del Palmar. Esta especie en libertad puede desarrollar un promedio de 18 kilos, y entre las 24 especies mas conocidas, algunas alcanzan pesos de hasta 350 kilos.

Pudimos averiguar algunos números importantes sobre el emprendimiento. Por ejemplo, que el precio internacional del caviar varía entre 4 y 5 mil dólares el kilo, algo así como 500 dólares los 100 gramos, y que un kilo de filet de esturión cuesta entre 12  y 15 dólares.

Nuestro amigo Nelson, nos comentó que la carne es muy aceptada entre los pescadores, su  agradable sabor, similar al de la langosta de mar. Y su fisonomía lo asemeja al pez elefante.
Pescar esta especie también tiene su parte de adrenalina, ya que su peso y  velocidad de pez sin escamas, lo hace muy deportivo.
Esperamos que desde el momento que lean esta nota les agarre como una picazón… y armen un viaje al Río Negro en Uruguay. Además de esperarlos un amigo, están las enormes azules, y por ahí…quien les dice, aparece el esturión de sus vidas????. Por supuesto, sólo para la foto!!!!!!

FELICES PESCAS, AMIGOS!!!!!!

readers comments
  1. JORGE XIFRA on mayo 14th, 2011 12:02

    LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS DEBE HACERSE CON UN PROFUNDO ESTUDIO PREVIO… PERO EN NINGUNA PARTE DEL MUNDO ESTO HA SIDO BENEFICIOSO. DE HECHO COMO EJEMPLO, LA INTRODUCCIÓN DE SALMÓNIDOS EN ARGENTINA, BIENVENIDA. TAMBIÉN ACABÓ CON LAS ESPECIES NATIVAS EN TODA LA PATAGONIA. NO ES DE MI AGRADO LA APARICIÓN DE ESTURIONES EN LA CUENCA DEL PLATA QUE SE ALIMENTARÁN DE LOS HUEVOS Y ALEVINOS DE NUESTRAS ESPECIES NATIVAS. LAMENTABLE.

  2. admin on abril 6th, 2012 20:06

    NdelaR: Hola Nicolás. Ojalá no tenga impacto alguno, sería equilibrado y sano para nuestras especies. En cuanto a que antiguamente había esturiones en el Plata, jamás lo habíamos escuchado. Saludos!

  3. Nicolás Patterer on abril 6th, 2012 18:48

    Según tengo entendido, antiguamente habian esturiones en el Río de La Plata, extintos obviamente por la depredación del hombre. Entiendo que los encontrados recientemente seran de especies introducidas, dándole la sabida ventaja sobre las especies autoóctonas, espero que no sea una cosa intencional y solo a una escala menor, que quizas y si tenemos suerte no tenga un impacto desmedido sobre nuestra ictiofauna

  4. Matías N. Russo - PESCADOR EXTREMO on septiembre 25th, 2012 06:19

    Hola a todos. El problema de tener esturiones en nuestros ríos es el siguiente:
    estos peces crecen mucho, dejen aparte el ser depredadores, su hocico telescópico no lo deja comer peces demasiado grandes, por lo que se ve forzado a aspirar el suelo, plantas (junto a los huevos de nuestras especies) y algunos invertebrados que encuentre en el camino. Es como la carpa china. Es lo peor que puede existir este pez. Aún peor que los tiburones en el mar, los esturiones en nuestros ríos.

  5. santyago on junio 7th, 2013 22:10

    ¿cuándo fue la fecha última de la captura de un esturión en nuestras aguas?

  6. admin on junio 7th, 2013 23:23

    NdelR: Hola! No tenemos esas precisiones, pero desde hace bastante que no saabemos de alguna captura. Saludos!

  7. Alejandro on octubre 5th, 2013 21:31

    Controlar esta, como cualquier especie, es casi imposible, sino miren el tema de las carpas, hoy son plaga y se han desparramado por todos lados y su caracteristica alimenticia es un problema para las demas especies, al igual que su alto nivel de reproduccion.

  8. Mario Laxalt on noviembre 15th, 2014 13:54

    Creo que es una pésima noticia ,las especies exóticas nunca favorecen a las autóctonas y nunca se puede estar tranquilo al respecto ,en Estados Unidos un grupo admirador de Shakespeare decidió introducir en el Central Parck Estoninos Pintos para tener las aves que figuraban en obras de Shakespeare , estuvieros mas de 50 años sin expandirse y de golpe , no se sebe por que lo hicieron ,y se propagó desde Alaska hasta Yucatán en México, y hoy es la plaga más importante del gigante del norte , por lo tanto no sabemos que puede ocurrir con el esturión , una regla de oro del equilibrio ecológico , es no introducir especies exóticas ,poco importa si fué un accidente por el cual escaparon o si fué a propósito el daño es el mismo.

  9. david angel on septiembre 27th, 2015 23:51

    En el dia de la fecha, un pescador aficionado en el Club Guazu (Rio Iguazu a la altura del puente zarate) saco uno de unos cuarenta centimetros, El amigo Fito (de la comisión del Club) rápidamente puso su lancha en marcha y lo llevo al medio del rió, mientras esto ocurría sacaron muchas fotos.

  10. Mario Almeida on diciembre 9th, 2016 13:13

    Buenas, como estancia? Me interesa saber mas a cerca de la pesca de esturiones. Busque informacion pero es muy vaga, nada especifico e imagino que varia dependiendo de la zona de donde se pesque. marioalmeidairirsarri@gmail.com pueden entrar en contacto por email o buscar mi nombre en Facebook. Gracias.