PRECISIONES SOBRE EL CARP-FISHING thumbnail

PRECISIONES SOBRE EL CARP-FISHING

  ·   Ir a comentarios

De manera avasallante, esta nueva modalidad viene interesando a muchos pescadores en todo el mundo. La característica cosmopolita de la carpa, ha generado adeptos a esta pesca en todas las latitudes…

POR EL DR. EMILIANO ALCARIO

En las líneas que siguen vamos a tratar de dar un pasito más en esta modalidad que realmente hace culto de la pesca deportiva y constituye un ejemplo a seguir. El objetivo de esta nota es poner de relieve algunos aspectos relevantes de la carpa que esperamos sean de utilidad para seguir pregonando las cualidades de esta especie que la hacen tan atrapante para los pescadores deportivos y que contribuya a desechar las ideas negativas que se han construido infundadamente en torno del ciprínido.

Pese su abundancia, no se logra su captura con facilidad. Debido a su gran volumen y a sus movimientos pesados, basa su defensa en lo que se podría llamar inteligencia, o sea, en su memoria y sobre todo en su desconfianza. Tiene tiempo para aprender, un ejemplar se convierte en adulto a los tres años de vida, y, aunque se haya afirmado que el promedio de vida de la especie ronda entre los veinte y veinticinco años como máximo, se podría considerar todo un récord capturar una que llegue a los diez años.

La edad se puede determinar con el mismo principio que rige para los demás peces, es decir, se cuentan los anillos que presentan las escamas. Los anillos concéntricos que se observan corresponden cada uno a un año de crecimiento.

El tamaño no depende de su edad, pues su crecimiento depende de dos factores básicos: la alimentación de que disponga y la duración de la estación calurosa, pues estos peces se aletargan durante los períodos de frío y no se alimentan; por lo tanto, si el invierno dura más que el verano, no podrán desarrollarse tanto como en un país donde el verano sea mucho más largo. Esto depende de la ubicación geográfica que tenga el país en nuestro planeta, independientemente de las estaciones pautadas según el calendario gregoriano.

Cómo dijimos, durante el frío la carpa queda inmóvil y se nutre de sus propias energías hasta que el alza de temperatura le devuelve su vitalidad, reemprendiendo su actividad normal.

Su reproducción es extraordinaria, tiene una media normal de 100.000 a 150.000 huevos por cada kilo de peso y así una carpa de 10 kgrs. puede llegar a una puesta de un millón a un millón y medio de huevos. Sin embargo, esta reproducción extraordinaria presenta limitaciones muy importantes, ya que sus huevos son muy frágiles y una baja en la temperatura alcanza y sobra para exterminarlos. Otro factor que impide el buen término de semejante fecundidad es que sus huevos son muy codiciados por los demás peces, quienes se alimentan de ellos; por todo eso, la duración de la incubación es muy breve, varía de cuatro a seis días para el nacimiento de los alevines, quienes no se salvan porque a su vez son alimento de otros peces depredadores, entre los que se encuentran las mismas carpas. Por todas estas razones se produce una puesta tan voluminosa, garantizándose así la preservación de la especie.

En cuanto al medio, la carpa vive en sitios de aguas mansas, o sea en lugares de poca corriente o corrientes débiles, ríos como el de la Plata y lagunas o estanques de poca profundidad, con fondos barrosos o abundantes en hiervas, donde encuentra los animales que le proporcionan su alimentación. La alimentación principal de la carpa se basa en pequeños animales acuáticos, tales como insectos, gusanos, todos los pequeños alevines que pueda atrapar, ya sea de su misma especie o de otra, pero se la considera omnívora porque su alimentación se sustenta también en otras fuentes, como féculas, batatas, habas, garbanzos, granos de maíz y determinados cebos especiales de los cuales se sirven los pescadores deportivos, de los que luego hablaremos, destacando por ahora que este pez siente preferencia por preparaciones azucaradas y con aptitudes de propagar sus efluvios por el agua.

Comenzamos este trabajo poniendo el acento en la desconfianza porque la carpa es sumamente prudente a la hora de engullir su alimento, solamente se decide después de haber dado muchas vueltas y cerciorarse que no ofrece ningún peligro; incluso, muchas veces lo retiene en la boca por unos instantes, lo escupe inmediatamente y lo vuelve a atrapar para asegurarse de que todo es normal. Con esto estamos poniendo énfasis en una cuestión vital que los cultores del carpfishing conocen y practican muy a menudo: la tranquilidad, aquí, una de las cosas que mayor desconfianza provoca en la carpa es la movilidad del cebo, por lo cual, cuando no se vea acorralada por el hambre, no lo tomará, e incluso más, puede que se quede en las cercanías haciendo borbollones a modo de ironía hacia el principiante.

Es importante que esto sea tenido muy en cuenta por el pescador, se deben evitar las corrientes fuertes y los remolinos que puedan llegar a conferirle movilidad al cebo, de lo contrario, perderá su tiempo.

La desconfianza de la carpa es tal que, incluso, si el pescador pierde una en el momento del pique, puede despedirse por unas horas o unos días de otra en el mismo lugar. Los veteranos del carpfishing saben que pescando en lugares con abundantes carpas, sobre todo en los ríos, es muy probable que si eligen volver al día siguiente, incluso con condiciones favorables de agua y clima, no detecten ninguna señal.

En general, no se aparta de los sitios donde encuentra comida abundante hasta que, como dijimos, algún peligro la asecha. Estos factores son los que le han atribuido a la carpa fama de tener memoria, pero en realidad es un pez que obra por instinto porque su cerebro es minúsculo y no hay lugar en él para el razonamiento, sólo que su defensa consiste en apartarse del peligro por instinto natural.

Otro factor que la ahuyenta del lugar es la variación en la temperatura del agua, el tropismo térmico hace que la carpa busque un ambiente frío o más cálido según sus necesidades concretas. Esto explica por qué en determinados días desaparece de los lugares que frecuenta y seguramente si tomamos la temperatura del agua advertiremos que ha variado, ya sea que se haya calentado por encima de lo tolerable o enfriado sensiblemente.

No todos los peces poseen la sensibilidad extraordinaria de la carpa, tomemos por caso el ejemplo de los predadores, ellos muchas veces son tentados o engañados con artificiales y vuelven a reincidir por su territorialidad y, por llamarla de alguna manera, su “glotonería”, pero con la carpa esto no es así, por lo cual es necesario emplear un método que se ajuste a esa característica.

En los peces la memoria es de corta duración, la adquieren con dificultad y la pierden rápidamente, por instinto repiten regularmente los mismos actos. En el río, por ejemplo, cada cual tiene su lugar de residencia favorito para alimentarse, en otros casos, algunas veces es temporal, refugiándose en situación de alarma y de esta manera demuestran que recuerdan dónde se resguardaron en caso de peligro, por eso se habla de “memoria”. Esto último nos da una pauta para elegir el lugar de pesca, más aún si tratamos de practicarla con cebado previo porque si atamos esto a lo que se dijo anteriormente, veremos que no es cuestión de cebar por el cebado mismo, debemos interpretar los factores concretos para evitar el fracaso y la pérdida de dinero.

La carpa come por succión, luego mastica su alimento con los dientes faríngeos, este sistema le permite escupir rápidamente cuando encuentra alguna anormalidad. Como come por succión, prefiere los fondos estáticos, o sea los que no sufren alteración por el efecto de corriente alguna, esta es otra clave para elegir el lugar para pescarla.
El nivel de las aguas también determina una alteración en las costumbres de la especie, tanto las crecientes como las bajantes, la colocan en situación de alarma que la mantienen a la expectativa, impidiéndole realizar sus actividades normales. Con las sequías que estamos padeciendo, muchos refirieron que estaban en los pesqueros moviéndose por los fondos barrosos sin tocar ni un solo cebo. Los vientos y las lluvias provocan efectos en su pesca, los porque influyen en el caudal y la temperatura del agua, se deben elegir jornadas con viento nulo y cielo despejado.

En cuanto a su sensibilidad exterior, la podemos comparar con la lisa, ya que cualquier cosa que haga vibrar al agua (incluso la voz humana, los pasos fuertes en la costa, etc.), o la proyección de las sombras que hagan variar la luz, son motivos suficientes para alejarla. Fumar no sólo es perjudicial para la salud, sino también para la pesca deportiva, por eso, amigos fumadores, no toquen los aparejos con las manos si han fumado, con esta especie sobre todo, ya que es muy perceptiva, lo mismo vale para los repelentes de insectos y perfumes.

La ocasión propicia para pescarla se da a inicios y mediados del otoño y la razón es muy simple: se aletarga en invierno, permanece inmóvil durante ese período del año, pero antes debe hacerse de energías para sobrellevar la primer freza y el posterior aletargamiento, luego la encontramos otra vez activa en agosto con las primeras alzas de temperatura, acá come para recuperar energías y por el cambio en el carácter debido al segundo momento de reproducción.

Por su condición de pez de fondo, la vista de la carpa presenta miopía, es decir, que necesita aproximarse a los objetos para verlos, no ve muy bien de lejos y en esto guarda una diferencia notable con otras especies depredadoras o de ataque, quienes son capaces de ver el reflejo del Sol ante determinados tonos y así dirigirse a ellos. Con la carpa sucede lo contrario, necesita acercarse mucho al objeto para estudiarlo antes de hacerse con él, por eso, estén prevenidos aquellos que implementen boyas para pescarlas, ya que generalmente se acercará al flotador, lo moverá y luego, valiéndose de sus otros sentidos, irá por el cebo, provocando la llevada en firme, momento de la clavada. Si no advierten esta diferencia y piensan que el sólo movimiento de la boya marca el pique como en otras especies, la perderán y la pondrán en situación de alarma, debiendo abandonar ese sitio de pesca si es que quieren capturar alguna.

Debido a sus características visuales, los practicantes del carpfishing advierten que la clave está en el sentido del gusto para tentarla, muy desarrollado en los peces y más aún en esta especie. Las células microscópicas que le otorgan esta desarrollada habilidad están situadas en la boca, en los labios y la barbilla, incluso, aunque sea materia de polémica entre los biólogos, se dice que también se encuentran diseminadas por el tronco y las aletas. Más allá de la ubicación exacta, lo cierto es que esto nos da la pauta para arrancar en el tema del cebo, ya que debemos optar por aquellos que emanen efluvios a través del agua. En base a estas consideraciones, debemos hacer una importante excepción, ya que esta especie responde muy bien en algunos lugares con cebos que no reúnen esa característica o, por lo menos, no la tienen muy pronunciada; nos referimos, por ejemplo, al maíz, el garbanzo, los demás granos, etc., tomando por caso al muelle del Club de Pescadores. Sabido es del cebado constante que se efectúa allí con ese tipo de cebos y que los pescadores logran capturar ejemplares encarnando con los mismos. En este caso, no es que a la carpa se le haya atrofiado el gusto, sino que por costumbre se ha inclinado al alimento fácil y de ahí su comportamiento, pero esta situación es muy distinta cuando se la trata de pescar en otros ambientes, donde, sin duda, tendrán ventaja los cebos que permitan atraer al pez mediante sus emanaciones, como los boilies, la pastas y las frutas dulces (fundamentalmente el higo maduro).

Todo el comportamiento que venimos describiendo cambia en la época de freza, es decir, el período de reproducción, que empieza con el cortejo y finaliza con la puesta y fecundación de los huevos. Lo hace dos veces al año, una en agosto cuando sale del aletargamiento y la otra en mayo, antes de ingresar en él. Llegado el momento, generalmente buscan lugares cubiertos de plantas, se reúnen en grupos, se frotan entre sí y contra la vegetación, depositando los racimos de huevos, acercándose luego los machos para fecundarlos. Por lo general, cada hembra lleva como cortejo dos o tres machos y el período suele durar varias semanas. En ese momento cambia su carácter, pierde la timidez característica y se vuelve agresiva contra lo que considera un peligro. No se vuelve depredadora, sino que simplemente defiende la preservación de su especie. Aquí el pique se intensifica notablemente.

Hemos caracterizado la especie, su comportamiento, sus gustos, y los momentos más propicios para intentar su pesca. En cuanto a los cebos, sólo diremos que un buen pescador tiene que conocer a la perfección el dominio de los alimentos preferidos del pez. Sin dominio de este arte, no hará otra cosa que poner en remojo las líneas sin resultado exitoso alguno. Nuestros foristas se la pasan ensayando recetas, aparecen cada día combinaciones sorprendentes teniendo en cuenta la esencia omnívora de la carpa.

Los invitamos a leer más sobre la biología de esta especie clickeando en el siguiente link:

http://www.pescadoresenlared.com.ar/2018/02/carpa-ciudadana-del-mundo/

AGRADECIMIENTO: A Pablo «Blusky» por las fotografías.

readers comments
  1. fernando lasserre on julio 16th, 2010 13:42

    Estimado Dr Emiliano queria preguntar si tiene alguna info sobre como cocinar estos hermosos peces nosotros tenemos la suerte de contar con esta especie en lagunas de la zona de trenque lauquen aunque no sean muy requeridas. Muchas gracias
    fernando

  2. admin on julio 16th, 2010 20:49

    NdelaR: Hola Fernando, a mi en lo personal no me gusta, es una carne muy grasosa, pero se que hay gente que la come. Gracias por participar en Pescadores!
    Víctor

  3. fernando lasserre on julio 20th, 2010 07:14

    GRACIAS VICTOR UN ABRAZO.

  4. Andrés on agosto 1st, 2010 21:24

    Victor agradezco enormemente el valor aportado por tu escrito, pero además desearia conocer si tenés alguna formula que se utilice en el Río Negro. Muchas gracias y saludos cordiales.

  5. admin on agosto 1st, 2010 21:37

    NdelaR: Hola Andrés!
    En verdad me sorprendés, no sabía que estas «bichas» ya habían ganado también el Río Negro. En cuanto a la alimentación, casi siempre respeta patrones omnívoros. Prefiere las masas preparadas con harinas varias y esencias de vainilla, de frutas varias, ajo, etc. Y el «casi siempre», obedece a que en algunos ámbitos comenzó a alimentarse de peces, leé la nota «de la masa a las plateadas». Una especie fascinante con un poder de adaptación increíble.
    Un abrazo, gracias por participar de Pescadores y no te pierdas!
    Víctor De Víctor

  6. Lucas on agosto 18th, 2010 10:08

    Hola, vivo a orillas del Río Negro en Carmen de Patagones, te digo que con lo de la temperatura del agua estoy de acuerdo, pero que son tímidas???
    Tiro la caña y me meto al agua si hace mucho calor a esperar que pique ysiempre encarnando con lombriz. No me dio resultado la pasta… ah, y tambien comparto lo de las corrientes.
    En correderas se ven, pero no pican, siempre están en lugares mansos. Saludos, y buena pesca.

  7. admin on agosto 24th, 2010 20:14

    A prepararse que en los primeros días de octubre hacemos una salidita al Salado o a algún ámbito cercano para hacer carp-fishing. Quién quiera sumarse, contactarse a infopescadoresenlared.com.ar

  8. Alejandro on septiembre 23rd, 2010 22:48

    Quisiera saber donde se puede comprar la linea que esta en el informe (o es casera) dado que tengo lineas con anzuelos de tres patas y no como figura en la foto que parece ser un anzuelo común de donde sale un chicote.

  9. admin on septiembre 23rd, 2010 23:19

    NdelaR: Hola Alejandro. Si bien la línea que se ve en la nota es casera, en los comercios puede adquirirse una buena variedad de líneas para carpa. Con o sin retén, con uno o varios anzuelos, con anzuelo triple (no me agrada mucho) o simple, la línea «coreana», etc. En «La puerta de Pescadores» venden, pero en cualquier casa de pesca creo que podrás conseguirlas. Saludos y muchas gracias por participar en Pescadores.

  10. mario on septiembre 30th, 2010 17:44

    es un poco extraña esta nota, parece traducida de algun otro lado, eto lo digo por que habia un programa de pesca en discovery en donde dos ingleses hacian todo un culto y una ciencia a esta pesca y aca por mi experiencia no hace falta ninguno de tantos recaudos, y mucho menos la cmpararia con pescar lisas, aca en donde hay salen para hacer dulce, aunque fumes hagas asado o pongas la radio, por lo menos es mi experiencia, es mas dificil evitarla que pescarla.

    saludos mario

  11. Emiliano on noviembre 2nd, 2010 17:11

    Hola Mario, la nota no está traducida de ningún lado, fue elaborada en función de la información recopilada a lo largo de mucho tiempo en nuestro antiguo foro y la experiencia que cada uno fue aportando a lo largo de los años volcados al culto del carpfishing, inclusive se apoya en datos de ictilogía. Te dejamos un saludo y te felicitamos tu avezada experiencia.

  12. JOSE on noviembre 13th, 2010 16:40

    COMO PUEDO CONSEGUIR EL ALIMENTO PARA ATRAPAR CARPAS, O SEA LA MASA ME PUEDEN AYUDAR. GRACIAS.

  13. admin on noviembre 13th, 2010 17:34

    NdelaR: En «La puerta de Pescadores», precisamente ubicada en la entrada del Club de Pescadores, venden una masa espectacular. Gracias por participar en nuestro portal

  14. gabriel ferreira ciudad de minas uruguay on enero 5th, 2011 17:07

    La verdad estoy muy perdido con este tema, me han ayudado mucho y he aprendido mucho, muchas gracias sigan asi .

  15. Mmarcelo on marzo 23rd, 2011 15:32

    Hola muy buena la nota y estoy muy de acuerdo con tus comentarios vivo en Villa Dolores, Córdoba y hace 20 años que pesco… esta maravillosa especie tan despreciada por algunos y tan amada por otros… me gustaria saber si se consigue en Argentina las cañas de carbón de 360 usadas por los europeos y las alarmas de pique que van en los trípodes. Gracias.

  16. JULIO GUISCAFRE on septiembre 4th, 2011 19:41

    Muy interesantes los aportes, pero sobre la utilidad de la pieza no me queda claro si como es muy grasosa se consume o no? O los que dicen no consumirla hacen pesca y devolución? Tambien he visto programas donde no se puede controlar su invasión en detrimento de especies autóctonas: qué hay de ello? Julio de Mdeo. Uruguay

  17. admin on septiembre 4th, 2011 20:19

    NdelaR: Hola Julio, ante todo gracias por participar en Pescadores. En lo personal, no consumimos la carpa, es una carne muy grasosa y con un sabor muy fuerte. Pero conocemos gente que las come. Con respecto a su presencia, como toda especie exótica suele desplazar a alguna de las autóctonas. Y como se trata de un pez muy resistente a las condiciones más diversas y es muy adaptable a distintos ambientes, suele preponderar en donde habita. Saludos!

  18. Mmatt on diciembre 29th, 2011 10:14

    Hola me gustaría que me den algun sector del delta donde pueda ir a pescar esta especie, hace varios años que pesco y nunca saqué ninguna… será porque no uso masa???, siempre lombriz y salame.

  19. admin on diciembre 29th, 2011 13:24

    NdelaR: Hola. Si bien podés pescar a esta especie en el delta, no es «el lugar», si pescás con masa tal vez tengas alguna mejor posibilidad, pero las bogas van a enloquecerte. Te sugiero el Río de la Plata, el Salado, el Canal 15, o algunas lagunas como Lobos o Monte. En esos ámbitos vas a pescar seguro. Saludos!

  20. Alejandro on septiembre 3rd, 2012 22:22

    Muy instructivo, gracias.

  21. Luis Boiko on febrero 15th, 2013 13:06

    Hola soy Luis de Córdoba, acá se pesca la carpa en el San Roque con maíz hervido con vainilla, jugo de naranja, masa de maíz (polenta) con harina, vainilla dulce, o masa con ajo en polvo, orégano y gelatina sin sabor. A veces pican con mojarra, camarones y hasta con chicles encarnan. Se ven los saltos a toda hora. Saludos, muy bueno el informe.

  22. Sergio Damian on febrero 24th, 2013 18:51

    Hola, soy Sergio de Azul, Bs.As. La verdad yo creo que con el tiempo la carpa va a ser la pesca del futuro ya que nadie puede despreciar una carpa de 2, 3 o 15 kilos al final de la línea. Sería bueno empezar a imitar a los europeos que la pescan y a la vez le tienen un respeto extremo, yo empecé este año a pescarla y como dijo usted es muy astuta. Me gustaría saber si usted tiene alguna receta que enseñarme de boilis gracias y abrazo. Sergio de Azul. Practiquen la pesca y devolución y tendremos peces en nuestras aguas!!!!!!!!!!!!!!!

  23. Matías on marzo 20th, 2013 23:21

    Hola, muy bueno el informe! En Córdoba hay muchos lugares donde se la puede pescar, hay lagunas en las que la sacás con cualquier cosa, al punto de no quererlas por que se les atribuye la disminución de otros peces (pejerrey por ej), y hay lugares, como distintos diques, que es muy difícil sacar una, y se suelen ver bichos muy grandes dar saltos. Se le puede dar una explicación a esto?

  24. admin on marzo 21st, 2013 09:54

    NdelaR: Hola Matías! El comportamiento de la carpa es bastante expresivo, pero no se conocen las razones. A veces, en el mismo delta del Paraná, durante la tarde realiza verdaderos «conciertos» de saltos y acrobacias. Y si no pican, será porque están bien comidas con algo que les ofrece la naturaleza del lugar. Saludos!

  25. SEBASTIAN MORAN on mayo 19th, 2013 21:07

    HOLA A TODOS!!! soy de partido de La matanza de la localidad de Gregorio de Laferrere y quiero contarles que me dedico al carpfishing desde hace 15 años mas o menos, fabrico aparejos y los conocidos plomos feeder para la pesca de grandes carpas, siempre a pedido porque los elementos son algo caros.
    Si desean que les enseñe a armar sus aparejos, a preparar el engodo para cebar la cancha, a preparar sus boilies o simplemente que les diga donde pesco en lugares impensados para la mayoría de los pescadores…
    NO TIENEN MAS QUE MANDAR UN MAIL A:carpfishing.services.argentina@gmail.com que serán respondidos dentro de las 24hs de recibido el mismo.
    BUENAS PESCAS!!!

  26. admin on mayo 19th, 2013 21:13

    NdelaR: Hola Sebastian! Gracias por los datos, esperamos alguna nota tuya de CarpFishing para publicar en Pescadores!
    Saludos!
    Víctor.

  27. SEBASTIAN MORAN on mayo 19th, 2013 21:20

    ME TENDRE QUE BUSCAR UN COMPAÑERO DE PESCA YA QUE MIS AMIGOS PESCADORES DESPRECIAN ESTA PESCA Y ME TRATAN DE LOCO JAJAJA!!! ALGUIEN QUE TENGA BUEN PULSO PARA LA CAMARA!!! VOLUNTARIOS ESPERO SUS MAILS!!!

  28. SEBASTIAN MORAN on mayo 19th, 2013 21:34

    EQUIPO RECOMENDADO: vara surfish carp o attractive desde 2.70mts a 3.00mts,reel waterdog hermes 401 preferentemente cargados con monofilamento del 0.25 de buena marca, la que les quede mas comoda al bolsillo. en cuanto al armado de los aparejos, mi preferido es el denominado «hair rig» con un plomo feeder liviano pero de gran capacidad de almacenamiento de ceba manden mails para que les envie informacion detallada sobre recetas porque cada ambiente necesita una receta diferente por las variaciones alimentarias de las carpas… desde ya muchas gracias
    «PECHE SANS MORT» «PESCA SIN MUERTE»!!! (pensemos en nuestros hijos y nietos…)

  29. hugo on julio 22nd, 2013 08:10

    hola buen dia, me gustaría saber como se pesca esta especie de pez al que llaman carpa, la veo como una subespecie de la boga y el zabalo, pero me da igual,

  30. Darío on enero 4th, 2014 14:43

    Estimados, hoy el Río Negro, siempre conocido por sus Truchas y Pejerreyes, está completamente dominado por la Carpa, a tal punto que ya es casi un mito pescar un buen pejerrey, pica con cualquier carnada y ya se han visto ejemplares de más de 8kg. Para los amantes de la flecha plateada de la zona es una verdadera plaga y hasta el reglamento de pesca pide que no los devuelvan. Ayer en 3 horas sacamos 33 con lombriz únicamente, con tres líneas de fondo.

  31. Alex on junio 21st, 2014 20:28

    Hey there i am just moves to bsas. Normally i am from germany i am a passionate carpfisher back home. Would love if we could meet up once for fishing here. Saludos alex

  32. admin on junio 21st, 2014 20:34

    NdelaR: Hi Alex, please, send an e-mail when yo come to Argentina. Regards.

  33. Walter Gastaldi on noviembre 26th, 2014 14:43

    Muy buena nota, siempre se aprende algo con Ustedes, y la mayoría que la desprecia es por que le falta destreza para pescarla, desde ya muchas Gracias.

  34. maximiliano on enero 31st, 2015 16:09

    muy buenos dias mira no puedo dar con la pasta correcta para carpa de rio tendras una que se prepare con agua del mismo lugar es lo unico que me falta muchas gracias

  35. Christian on septiembre 2nd, 2017 10:25

    Coincido con el comentario de Mario, la nota habla de la carpa como un pez difícil de atrapar, pero en la experiencia lo difícil es evitarlas. Yo las pesco en el club de pescadores de Escobar, donde con el tiempo las carpas fueron sustituyendo a las demás especies al punto de que este verano no pude sacar una sola boga o bagre de buen portez sólo carpas. Acá se las pesca con maíz remojado, cualquier clase de pasta o simplemente lombríz. Los tamaños mas frecuentes oscilan entre 3 y 6 kilos, y en un buen día se puede sacar 5 de ese porte. Tampoco las asusta el ruido o el movimiento, el Paraná de las Palmas es un curso extremadamente transitado por embarcaciones, y la mayoría de los pescadores no tiene reparos en hablar a los gritos arriba del muelle mientras sus lineas pescan a pocos metros, y a pesar de todo esto la carpas salen en cantidad. Esta situación sinceramente me preocupa, porque por lo que se ve, en pocos años va a ser lo único que se va a poder pescar en esta parte del río.